Homenaje a María Eugenia Horvitz

Homenaje a María Eugenia Horvitz

“Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra,
que yo te escribiré”


Miguel Hernández.

 

En un día como hoy, el 19 de diciembre de 2018, falleció la profesora María Eugenia Horvitz Vásquez, que dejó una profunda huella en la vida de quienes la conocieron. 

Su compromiso con la docencia y el saber la convirtió en una de las más importantes formadoras de varias generaciones de historiadoras e historiadores en momentos cruciales y difíciles para nuestro país. Como estudiante y profesora en el Instituto Pedagógico hasta el golpe de Estado de 1973, tuvo un rol destacado en el movimiento de Reforma Universitaria. 

Las represalias tomadas contra su familia, la obligaron a partir al exilio con sus hijos, cuyo padre, Enrique París, había sido detenido en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, por ser uno de los principales colaboradores del Presidente Salvador Allende. 

Desde entonces y hasta sus últimos días, su tenacidad la convirtió en una destacada militante de la solidaridad con Chile, los Derechos Humanos y la memoria. Ese mismo compromiso marcó su regreso al país y su impronta en la Universidad. Fue en este espacio donde la profesora Horvitz impulsó nuevas líneas de investigación y campos de estudio en la disciplina histórica, todas orientadas a rescatar del olvido y reivindicar las memorias de las víctimas de la dictadura. Además, trabajó intensamente por la democratización y fortalecimiento del compromiso de nuestra casa de estudios con el país, lo que la llevó a ocupar distintas responsabilidades en la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Universidad de Chile. 

En mayo de 2018, siete meses antes de su muerte, se dictó un primer fallo del caso “La Moneda”. Este sábado recién pasado, la Corte Suprema ratificó la sentencia e incluso endureció las penas de 7 miembros en retiro del Ejército por su responsabilidad en la desaparición y muerte de 23 colaboradores del expresidente Salvador Allende.

Han pasado cincuenta años de la violencia desatada por el golpe de Estado y la dictadura. Ha sido un camino excesivamente largo, pero nada hubiese sido posible sin la convicción, el coraje y la generosidad de mujeres como la profesora María Eugenia Horvitz.

 

Núcleo de Estudios de Historia Reciente, memoria y Derechos Humanos en el Cono Sur

Facultad de Filosofía y Humanidades 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.