Universidad de Chile recibe a académicos y académicas de Ecuador

Universidad de Chile recibe a académicos/as de Ecuador
Docentes de la UTEQ que participaron del curso

Desde el 4 hasta el 12 de diciembre el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a profesores y profesoras de pregrado de la Universidad Técnica de Quevedo (UTEQ).

La UTEQ es una universidad pública ecuatoriana situada en la ciudad de Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Si bien en un comienzo funcionó como extensión de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, es independientes desde 1984.

Fueron 31 docentes de sus diferentes facultades y respectivas carreras los que conformaron, se espera, el primero de muchos convenios internacionales entre ambas instituciones educativas. Así lo señala Pablo Parra Silva, docente de Psicopedagogía de la Facultad de Educación y miembro de la comitiva.

“Nosotros aspiramos a algo más allá de un curso efímero, sino un proceso a largo plazo y sostenible. Buscamos la posibilidad de hacer enlaces que nos proyecten en un trabajo futuro mancomunado entre universidades, tanto entre el estamento docente como el estudiantil”

Los académicos y académicas ecuatorianos tuvieron un trabajo intensivo de formación sobre docencia universitaria a través del curso “Metodología de enseñanza activa y evaluación de aprendizaje”, el que buscó repensar las formas en que se configuran las metodologías y evaluaciones a los alumnos.

“Los profesores con lo que he compartido estas clases han tenido la amabilidad de empoderarnos, de darnos algunas estrategias, métodos para mejorar nuestra enseñanza. He aprendido algunas novedades que pienso aplicar donde yo ejerzo como docente”, aseguró Asuzana Bernal Gutiérrez, docente de Ingeniería Agroindustrial.

Uno de los puntos que más destacaron los estudiantes fueron la pertinencia y aplicabilidad de los contenidos desarrollados en la pasantía de especialización. Centrado en procesos pedagógicos al interior de las aulas y el rol docente en el ejercicio de la docencia en instituciones de educación superior, los profesionales aprendieron metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas o en proyectos.

“Este curso relativo a las metodologías de enseñanza activa y evaluación de aprendizaje resulto muy productivo. Nos mostró varias perspectivas sobre el esquema ABP. Hemos aprendido dimensiones, atributos, especialmente el proceso de retroalimentación y para evaluar más que calificar. De hecho, tenemos varios planes y proyectos para aplicarlas en nuestras asignaturas en bien de la comunidad, tal como se desarrolla acá, de manera inclusiva”, explica Guillermo Angamarca, doctor en Economía y docente de Marketing de la UTEQ.

Si bien el convenio es el primero con la Universidad Técnica de Quevedo, Saberes Docentes ya ha realizado procesos formativos internacionales en diferentes modalidades. Uno de ellos fue la visita de profesores del Perú el 2016 realizado en el marco de la Beca de Especialización en Pedagogía para Ganadores del Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del 2014-2015, organizado por el Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) del país vecino.

Desde el Centro están satisfechos con la experiencia y destacan el rol que este tipo de instancias tienen para Saberes Docentes. Así lo afirma Franco Pinto, Coordinador de Diseño y Acompañamiento Académico y líder del proyecto.

“Es la primera vez que trabajamos internacionalmente la línea de educación universitaria, campo reciente dentro de nuestro trabajo. Aporta desde allí lineamientos pedagógicos en torno a didáctica, planificación, a remirar el currículum y las prácticas evaluativas, nos permite trabajar en torno a nuestro sello y profundizar esta línea de trabajo”.

Últimas noticias

Beca de apoyo a estudiantes de postgrado Congreso AIH

La Facultad de Filosofía y Humanidades ha abierto la convocatoria a la Beca de Apoyo, a estudiantes de postgrado de la Facultad, para la participación como ponente en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), que se llevará a cabo entre los días 21 y 26 de julio de 2025. La fecha límite para postular a esta beca vence el lunes 17 de marzo.

XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)

Inscripción al XXII Congreso AIH finaliza el próximo 15 de marzo

La Comisión Local Organizadora invita a participar en el XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) que se celebrará en Santiago de Chile entre el 21 y el 26 de julio de 2025. Las conferencias plenarias estarán a cargo de Mariano de la Campa Gutiérrez de la Universidad Autónoma de Madrid; Carlos Garatea Grau de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Susana González Aktories de la Universidad Nacional Autónoma de México; Gustavo Guerrero de CY Cergy Paris Université / Editions Gallimard; Iván Jaksić de la Stanford University; e Isabella Tomassetti de Sapienza Università di Roma.

Años 2024 – 2027:

Adjudicación proyecto Erasmus+ Acción KA-171

El programa Erasmus+ KA-171 es una iniciativa de la Unión Europea (UE) diseñada para promover la cooperación académica internacional entre las instituciones de educación superior (IES) de los países del programa Erasmus+ y los países asociados no pertenecientes al programa. Este programa no solo apoya la movilidad individual, sino que también refuerza la cooperación institucional entre las IES participantes, lo que contribuye al desarrollo de capacidades en países asociados.