Educadoras y docentes del Colegio Amigos aprenden nuevas estrategias para la inclusión

Docentes del Colegio Amigos aprenden estrategias para la inclusión

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyó la semana pasada su último proceso formativo del año con el curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de hoy”, realizado en el Colegio Amigos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.845 que regula la admisión de los y las estudiantes, en las salas de clases, progresivamente, han empezado a convivir diferentes realidades.

Para el desempeño docente esto ha significado enfrentar contextos altamente complejos, y por consiguiente, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a estas particularidades. Una de las herramientas para afrontar activamente este escenario es el DUA.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que incluye a la diversidad desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr que todo el alumnado tenga oportunidades para aprender. Su objetivo es facilitar a los docentes un marco para enriquecer y flexibilizar el diseño del currículo, reducir las posibles barreras y proporcionar oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes.

“Ha sido un trabajo muy interesante desde un comienzo, puesto que este colegio está compuesto solo por docentes y educadoras mujeres. Nuestro objetivo es apoyarlas en la implementación del DUA y, específicamente, en el Decreto 83. Proponerles y compartir con ellas una estrategia que permita ejecutarlo desde la evaluación y el currículum, que es una de las tareas que hacemos nosotros desde Saberes Docentes” explica José Miguel Fuentes, relator del curso.

El Decreto 83 del que habla Fuentes es la normativa que aprueba los criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales para los niveles de párvulos y enseñanza básica. El decreto busca una transición en la comprensión de las dificultades del aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente educativo, que implique el desarrollo integral de las características individuales de los estudiantes.

Bárbara Muñoz, profesora de inglés del establecimiento, siente que el proceso formativo le ha ayudado a ahondar en sus saberes. “El curso me parece muy interesante porque siento que tenía una noción, pero no tenía los conocimientos tan profundos del tema. Siento que estoy fortaleciendo mis capacidades docentes y obteniendo estrategias para trabajar con los niños y niñas”.

En tanto, Alejandra Quintriqueo, psicopedagoga del colegio, opina que esto les permitirá trabajar en sintonía con el equipo docente: “Ha ayudado mucho a actualizarse con las nuevas estrategias que se ocupan en aula. Todas tuvimos formaciones distintas y siento que esto permite nivelarnos para actuar en armonía”.

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).