Educadoras y docentes del Colegio Amigos aprenden nuevas estrategias para la inclusión

Docentes del Colegio Amigos aprenden estrategias para la inclusión

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile concluyó la semana pasada su último proceso formativo del año con el curso “Estrategias para implementar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en la escuela de hoy”, realizado en el Colegio Amigos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

Desde la entrada en vigencia de la Ley N° 20.845 que regula la admisión de los y las estudiantes, en las salas de clases, progresivamente, han empezado a convivir diferentes realidades.

Para el desempeño docente esto ha significado enfrentar contextos altamente complejos, y por consiguiente, la necesidad de desarrollar competencias que respondan de manera efectiva a estas particularidades. Una de las herramientas para afrontar activamente este escenario es el DUA.

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un modelo que incluye a la diversidad desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr que todo el alumnado tenga oportunidades para aprender. Su objetivo es facilitar a los docentes un marco para enriquecer y flexibilizar el diseño del currículo, reducir las posibles barreras y proporcionar oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes.

“Ha sido un trabajo muy interesante desde un comienzo, puesto que este colegio está compuesto solo por docentes y educadoras mujeres. Nuestro objetivo es apoyarlas en la implementación del DUA y, específicamente, en el Decreto 83. Proponerles y compartir con ellas una estrategia que permita ejecutarlo desde la evaluación y el currículum, que es una de las tareas que hacemos nosotros desde Saberes Docentes” explica José Miguel Fuentes, relator del curso.

El Decreto 83 del que habla Fuentes es la normativa que aprueba los criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales para los niveles de párvulos y enseñanza básica. El decreto busca una transición en la comprensión de las dificultades del aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente educativo, que implique el desarrollo integral de las características individuales de los estudiantes.

Bárbara Muñoz, profesora de inglés del establecimiento, siente que el proceso formativo le ha ayudado a ahondar en sus saberes. “El curso me parece muy interesante porque siento que tenía una noción, pero no tenía los conocimientos tan profundos del tema. Siento que estoy fortaleciendo mis capacidades docentes y obteniendo estrategias para trabajar con los niños y niñas”.

En tanto, Alejandra Quintriqueo, psicopedagoga del colegio, opina que esto les permitirá trabajar en sintonía con el equipo docente: “Ha ayudado mucho a actualizarse con las nuevas estrategias que se ocupan en aula. Todas tuvimos formaciones distintas y siento que esto permite nivelarnos para actuar en armonía”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.