Inscríbete en el primer semestre 2024 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Primer semestre 2024 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo
Aprender una lengua es abrir una ventana a la existencia  - George Steiner
Aprender una lengua es abrir una ventana a la existencia - George Steiner

El profesor Bernardo Subercaseaux, director del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, destaca la diversidad de cursos que se dictan, los que son impartidos en línea “debido a que tenemos alumnos de todo el país y también del extranjero. Somos lenguas y culturas del mundo debido a que impartimos cursos de idiomas desde el creole y el mapudungun, al chino, coreano, árabe y japonés. Además de los idiomas tradicionales europeos. En cultura impartimos cursos que van desde las mujeres mísiticas medievales, hasta el animé y la literatura japonesa, incluso un curso en inglés sobre cultura norteamericana a través del cine y su historia. Nuestras actividades están dirigidas al público general, pero también al público universitario, y no nos cabe duda que abrirse al mundo en idiomas y cultura tiene grandes beneficios en la formación y la apertura a una realidad compleja que va mucho más allá de nuestras fronteras”.

Para Ximena Tabilo, coordinadora general de esta iniciativa, “la experiencia en estos  años de funcionamiento del centro ha sido muy satisfactoria, puesto que hemos podido cristalizar nuestra ambición de llegar a personas de todo el país y del extranjero. Nuestro modelo de enseñanza se enfoca principalmente en el entendido de que una lengua es la expresión misma de una cultura y que aprenderla va más allá de analizar, solamente, la gramática. Por ello, nuestros cursos también pretenden relevar la conciencia cultural; existen otras personas hablantes de otras lenguas, otros pueblos, otras vidas y otras costumbres”. 

En este sentido, agrega que “todas las lenguas que impartimos en el centro son atractivas, y, de hecho, han causado mucho interés en las personas. Sin embargo, las lenguas asiáticas, sin lugar a dudas, se destacan. Una posible razón es la apertura a un mundo que ha permeado a nuestra cultura por medio de los juegos virtuales, la música y la comida, por ejemplo. Este es el más típico ejemplo de como culturas que pueden ser tan diferentes a la nuestra han logrado posicionarse y lograr que las personas quieran aprender lenguas como coreano, chino y japonés”.

Novedades 2024

El semestre que comienza en abril de 2024 trae entre sus novedades la ampliación de cursos con gran popularidad y acogida, como coreano, japonés e italiano, los que ofrecerán niveles más avanzados. 

En materia de cursos culturales es donde el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo tendrá más novedades, incorporando a su oferta cursos sobre el pensamiento de Judith Butler; Peter Singer y la liberación animal; y la tradición y práctica del tarot

Por otro lado, el centro trae de vuelto dos interesantes cursos que ya fueron parte de su oferta: Mujeres místicas y visionarias que toma la obra de Hildegard de Bingen, Hadewijch de Amberes y Margarita Porete, entre otras; y La Gran Literatura Rusa del Siglo XIX, donde se abordan las obras de escritores como Gogol, Chejov y Dostoiesky.  

Considerando la gran acogida que tiene la cultura japonesa en Chile, este 2024 se ofrecerán dos cursos que abordan distintos aspectos de la tradición y la actualidad nipona: Literatura japonesa moderna y contemporánea; y Manga y animé: imagen y narración en la cultura japonesa pop

Por último, el exitoso curso American Culture Through Literature and Film, dictado completamente en inglés, dará cuenta de la literatura y el cine en la cultura norteamericana.

A esta parrilla se suma la novedad del curso Cueca chilena: letras, poesía y canto el que tratará sobres sus orígenes, formas literarias y musicales, así como la creación y el canto. 

Angela Tironi, explica que “nuestros cursos han abierto espacios de aprendizaje de lenguas vulneradas por procesos históricos y sociales que invisibilizan su valiosa contribución a una sociedad justa, plural y rica culturalmente. Hemos logrado llegar a lugares recónditos de nuestro país. Estudiantes de todos los rincones de nuestro territorio e incluso personas del extranjero han participado activamente en ambos cursos. Por lo tanto, la experiencia en los cursos de creole haitiano y mapudungun ha sido maravillosa y muy valiosa".

Los cursos de inglés continuarán con una oferta amplia y variada que tiene como objetivo abordar un espectro amplio de necesidades; desde el curso de inglés introductorio, pasando por los niveles 1, 2, 3, 4 y 5. A estos niveles, esta temporada se suma el curso Inglés para adolescentes, creado para edades entre 14 y 17 años

Antonieta Hidalgo, coordinadora del área de inglés del centro, señala que “el sello de nuestros cursos de inglés responde a un enfoque sociocultural, es decir, entendemos el rol fundamental de lo pragmático, social y cultural para lograr interacciones comunicativas efectivas. Nuestros cursos invitan a los y las estudiantes a comprender y manejar los distintos componentes que estructuran el idioma inglés, pero con un fuerte énfasis en aspectos culturales que les permitan convertirse en hablantes que puedan entender y unir distintos mundos”.

Junto con esto, se presentarán un curso para preparar el examen TOEFL y otro para IELTS. Estos cursos se enfocan a preparar a las y los estudiantes para rendir los respectivos exámenes internacionales en  las cuatro habilidades del idioma inglés en un contexto académico, lo que sirve como requisito para postular a universidades en el extranjero.

“Las universidades de habla inglesa requieren que los postulantes, cuyo primer idioma no es el inglés, demuestren un dominio satisfactorio para desenvolverse en un ambiente académico y está en nuestro interés guiarlos en la preparación del logro del dominio de inglés requerido. La experiencia de ofrecer estos cursos en el Centro ha sido enriquecedora tanto para estudiantes como para nuestros docentes. Como los cursos son en línea, esto nos ha permitido llegar a distintas regiones e incluso países. Ha sido interesante trabajar con personas cuyos contextos y realidades son diferentes pero que se unen por el objetivo de lograr una certificación que les permita postular a una universidad internacional. Dada la naturaleza de estos exámenes, los cursos se centran en el desarrollo de las habilidades tanto receptivas como productivas de forma personalizada y detallada ya que priorizamos grupos pequeños que permitan una interacción continúa y centrada en las necesidades del grupo”, explica la profesora Antonieta Hidalgo. 

Últimas noticias

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).

Elección de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Nómina del claustro provisorio

Elección de Representantes ante el Consejo del Campus JGM

En el contexto del proceso eleccionario de Representantes de los académicos(as), estudiantes y del personal de colaboración ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas, que se llevará a cabo el día jueves 25 de septiembre de 2025, con la salvedad de las votaciones de los(las) estudiantes del campus, que se efectuarán el miércoles 24 y jueves 25 de septiembre del año en curso, y de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Elecciones y Consultas, aprobado por Decreto Universitario N° 004522, de 2010, remitimos las respectivas nóminas del claustro elector.