Nuevo número de la revista Saberes Educativos es publicado en colaboración con la UNESCO y el SICA

Saberes Docentes y UNESCO colaboran en revista Saberes Educativos

El Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha lanzado una edición especial de la revista científica Saberes Educativos (N°12) que recopila nueve artículos de investigación de diversos países de Latinoamérica, marcando un hito importante en el proceso de internacionalización del Centro.

Este número ha sido posible gracias a la colaboración de Saberes Docentes con organismos internacionales de gran relevancia en la región, como la UNESCO y el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

El SICA es un organismo constituido por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belize y República Dominicana. Y tiene por objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. El rol de la UNESCO fue fundamental en la invitación a los/as autores/as y en la coordinación de las publicaciones de los respectivos países. 

“Para Saberes Docentes el publicar un número que recopila experiencias educativas de América Latina es fundamental en tanto otorga a estas experiencias difundidas un nuevo alcance en su difusión. Esta amplificación permite acercarnos, conocernos, re-conocernos como países miembros de una comunidad latinoamericana que pese a nuestras particularidades sociohistóricas compartimos vivencias y desafíos similares en el campo educativo” reflexiona Gabriela Martini, coordinadora de relaciones internacionales del Centro.

Desde hace varios años, Saberes Docentes ha estado comprometido en consolidar su presencia a nivel internacional, entendiendo la importancia de la colaboración global para el enriquecimiento mutuo en el ámbito educativo. La Revista Saberes Educativos se posiciona como una herramienta fundamental en este proceso al permitir afianzar lazos de cooperación con organismos de relevancia internacional y ampliar el alcance de los trabajos conjuntos realizados hasta el momento.

“Esta publicación representa una oportunidad de visibilizar experiencias concretas de transformación de la educación de algunos de los países de Centroamérica, hacia un mayor acceso, calidad y equidad, con impacto territorial y poniendo en el centro los derechos humanos de las personas. Esperamos que en próximas ediciones puedan sumarse otros países de la sub-región y también del resto de América Latina” afirma Romina Kasman, especialista de educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, Representación para Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Invitamos a la comunidad académica y a todos los interesados a explorar la nueva edición N°12 de la Revista Saberes Educativos esperando que la diversidad de perspectivas y la riqueza de las experiencias presentadas contribuyan significativamente al debate y la mejora continua de la educación en la región.

Para acceder a la revista haz click aquí.

 

Últimas noticias

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

La elección se realizará este miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025 para representantes del estamento estudiantil y durante el jueves 16 de octubre para representantes del estamento académico y del estamento personal de colaboración. Vota en participa.uchile.cl.

Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología

Para estudiantes de la Licenciatura en Filosofía:

Concurso Becas Tesistas Fondecyt

El proyecto Fondecyt Regular 1240012, titulado “Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología” (abril 2024 – marzo 2028), adjudicado por la Dra. Sandra Baquedanob (Universidad de Chile), convoca a estudiantes de Licenciatura en Filosofía a postular a un concurso de becas para tesistas, año académico 2026.