Inauguración año académico 2024

Alfredo Matus Olivier: “Rama de laurel para las mechonas y los mechones” y reconocimiento a académicas y académicos jubilados

Alfredo Matus Olivier: Rama de laurel para las mechonas y los mechones
Alfredo Matus Oliver: “Rama de laurel para las mechonas y los mechones”

Como es tradición, el decano de la Facultad, Prof. Raúl Villarroel Soto, le encargó a uno de los profesores insignes de la Facultad de Filosofía y Humanidades ofrecer un discurso de apertura. En esta oportunidad, el profesor Alfredo Matus Olivier, académico del Departamento de Lingüística y Director Honorario de la Academia Chilena de la Lengua, hizo entrega de "Rama de laurel para las mechonas y los mechones”, un texto dedicado a las humanidades, la educación y la pasión por las letras.

El decano (s), Prof. Ulises Cárcamo Sirguiado, compartiendo las palabras del decano Raúl Villarroel, destacó la formación de innumerables generaciones de licenciados en Humanidades y profesoras y profesores que hoy se distribuyen en distintos medios en sus diversos niveles cumpliendo siempre una función esencial a lo largo de todo nuestro país y el contexto internacional. Asimismo, destacó el homenaje a quienes “han legado una marca indeleble en el país, en la institución y en todas y todos quienes hemos tenido la enorme satisfacción de haberles conocido y compartido por muchos años y su invaluable aporte a las humanidades y la educación”. 

En su alocución, el profesor Alfredo Matus celebró la oportunidad de dirigirse a las y los nuevos estudiantes que inician su carrera en Humanidades y Educación. Desde la lingüística histórica hizo un recorrido por las palabras que nombran a mechonas y mechones, a los laureles que se reciben al final del camino. Se refirió a los destinos y vocaciones, a la excelencia, al rigor científico y a la solidaridad que deben ser características de la comunidad universitaria. “La universidad es el recinto de la especialización, de la búsqueda sosegada, ociosa, disciplinada y perseverante de la verdad, con método, con pensamientos, sin bullicio y sin violencia, especialización en la integralidad, en la universalidad de la universitas, el hallazgo lingüístico, filosófico, histórico, literario, pero enmarcado e integrado en la totalidad que somos. Ustedes serán especialistas en estas y otras materias colindantes, integradas en las Humanidades y las Letras”.

En esta ceremonia, junto con dar la bienvenida a las futuras generaciones, se hizo un sentido homenaje a un grupo de profesores y profesoras que han comenzado su camino de retirada de la Universidad de Chile. En este acto se quiso agradecer el invaluable aporte de estas académicas y académicos que han dejado una huella invaluable en nuestra comunidad universitaria: en quienes han sido sus estudiantes, muchos de los cuales hoy son profesoras y profesores, pero también en las y los funcionarias y funcionarios que trabajaron junto a ellas y ellos y en sus propios colegas. Algunas y algunos de ellos cesarán sus funciones de docencia, otras y otros seguirán vinculados a nuestra facultad de distintas formas.

La ceremonia fue cerrada por las palabras de Antonio Urrutia, secretario académico del Centro de Estudiantes, seguido por el cierre musical a cargo de un cuarteto de estudiantes de pre y postgrado de nuestra Facultad, todas y todos ellos instrumentistas que se conocieron gracias a esta invitación. “Este es un momento trascendental en sus vidas, en donde aprenderán, no sólo sobre las disciplinas que estudian en sus carreras y en sus áreas, sino también sobre la vida, sobre la amistad, el amor, las relaciones humanas y también, por supuesto, sobre sí mismos”. 

Fue un día emotivo en el que se conectó a las futuras generaciones con quienes son parte fundamental de nuestra historia.

Mira los videos a nuestras y nuestros profesores homenajeados: 

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.