Segunda versión del curso “Fortalecimiento de prácticas directivas” cuenta con más de 300 participantes

Inicia “Fortalecimiento de prácticas directivas” con 300 participantes
Imagen: Gobierno de Chile
Imagen: Gobierno de Chile

El mes pasado comenzó la segunda implementación del curso "Fortalecimiento de prácticas directivas en el marco de la política de Reactivación Educativa" desarrollado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación (Mineduc).

El curso tuvo una alta demanda con más de 600 postulantes para las 300 becas disponibles. Estos cupos fueron otorgados a participantes que provienen de diversas comunas del país y desempeñan distintos roles dentro de los equipos de gestión.

El objetivo principal de esta acción formativa es fortalecer tanto el conocimiento como las habilidades personales y organizacionales de los equipos directivos, permitiéndoles liderar estrategias educativas eficaces que respondan a los desafíos de la Política de Reactivación Educativa Integral del Mineduc, al mismo tiempo que está diseñado sobre una base teórica y pedagógica alineada con el "Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (2015)".

Charles Albornoz, coordinador académico del curso, señala que “la metodología del curso se basa en la reflexión y discusión en pequeñas comunidades de aprendizaje, promoviendo el análisis crítico y la contextualización de los temas. Este enfoque incluye actividades colaborativas, análisis de información para la toma de decisiones y planificación compartida con la comunidad educativa. Además, un equipo de 25 profesionales acompaña este proceso formativo, garantizando una experiencia enriquecedora y efectiva para todos los participantes”.

Maria Segovia Moreno, profesional de apoyo del área de Liderazgo Directivo para el Desarrollo Profesional Docente del CPEIP, destaca que “la importancia del curso radica en que a través de esta acción formativa se entregan herramientas para que los integrantes del equipo directivo puedan alinear las acciones de sus instrumentos de gestión con la política pública, además de permitir el fortalecimiento del liderazgo educativo para la transformación del cambio y la justicia social, sus clases sincrónicas han permito además el trabajo entre equipos directivos de distintas partes del país que poseen un mismo contexto. Además, el que sea gratuito entrega la posibilidad de que todo el que desee pueda participar”.

El curso, desarrollado en modalidad virtual, utiliza una plataforma de aprendizaje del Mineduc para el trabajo autónomo y también cuenta con clases sincrónicas dirigidas por docentes. La duración total del curso es de 100 horas, distribuidas entre sesiones sincrónicas y asincrónicas, y su término está proyectado para fines de septiembre de 2024.

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).