Segunda versión del curso “Fortalecimiento de prácticas directivas” cuenta con más de 300 participantes

Inicia “Fortalecimiento de prácticas directivas” con 300 participantes
Imagen: Gobierno de Chile
Imagen: Gobierno de Chile

El mes pasado comenzó la segunda implementación del curso "Fortalecimiento de prácticas directivas en el marco de la política de Reactivación Educativa" desarrollado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación (Mineduc).

El curso tuvo una alta demanda con más de 600 postulantes para las 300 becas disponibles. Estos cupos fueron otorgados a participantes que provienen de diversas comunas del país y desempeñan distintos roles dentro de los equipos de gestión.

El objetivo principal de esta acción formativa es fortalecer tanto el conocimiento como las habilidades personales y organizacionales de los equipos directivos, permitiéndoles liderar estrategias educativas eficaces que respondan a los desafíos de la Política de Reactivación Educativa Integral del Mineduc, al mismo tiempo que está diseñado sobre una base teórica y pedagógica alineada con el "Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (2015)".

Charles Albornoz, coordinador académico del curso, señala que “la metodología del curso se basa en la reflexión y discusión en pequeñas comunidades de aprendizaje, promoviendo el análisis crítico y la contextualización de los temas. Este enfoque incluye actividades colaborativas, análisis de información para la toma de decisiones y planificación compartida con la comunidad educativa. Además, un equipo de 25 profesionales acompaña este proceso formativo, garantizando una experiencia enriquecedora y efectiva para todos los participantes”.

Maria Segovia Moreno, profesional de apoyo del área de Liderazgo Directivo para el Desarrollo Profesional Docente del CPEIP, destaca que “la importancia del curso radica en que a través de esta acción formativa se entregan herramientas para que los integrantes del equipo directivo puedan alinear las acciones de sus instrumentos de gestión con la política pública, además de permitir el fortalecimiento del liderazgo educativo para la transformación del cambio y la justicia social, sus clases sincrónicas han permito además el trabajo entre equipos directivos de distintas partes del país que poseen un mismo contexto. Además, el que sea gratuito entrega la posibilidad de que todo el que desee pueda participar”.

El curso, desarrollado en modalidad virtual, utiliza una plataforma de aprendizaje del Mineduc para el trabajo autónomo y también cuenta con clases sincrónicas dirigidas por docentes. La duración total del curso es de 100 horas, distribuidas entre sesiones sincrónicas y asincrónicas, y su término está proyectado para fines de septiembre de 2024.

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.