Segunda versión del curso “Fortalecimiento de prácticas directivas” cuenta con más de 300 participantes

Inicia “Fortalecimiento de prácticas directivas” con 300 participantes
Imagen: Gobierno de Chile
Imagen: Gobierno de Chile

El mes pasado comenzó la segunda implementación del curso "Fortalecimiento de prácticas directivas en el marco de la política de Reactivación Educativa" desarrollado por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación (Mineduc).

El curso tuvo una alta demanda con más de 600 postulantes para las 300 becas disponibles. Estos cupos fueron otorgados a participantes que provienen de diversas comunas del país y desempeñan distintos roles dentro de los equipos de gestión.

El objetivo principal de esta acción formativa es fortalecer tanto el conocimiento como las habilidades personales y organizacionales de los equipos directivos, permitiéndoles liderar estrategias educativas eficaces que respondan a los desafíos de la Política de Reactivación Educativa Integral del Mineduc, al mismo tiempo que está diseñado sobre una base teórica y pedagógica alineada con el "Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar (2015)".

Charles Albornoz, coordinador académico del curso, señala que “la metodología del curso se basa en la reflexión y discusión en pequeñas comunidades de aprendizaje, promoviendo el análisis crítico y la contextualización de los temas. Este enfoque incluye actividades colaborativas, análisis de información para la toma de decisiones y planificación compartida con la comunidad educativa. Además, un equipo de 25 profesionales acompaña este proceso formativo, garantizando una experiencia enriquecedora y efectiva para todos los participantes”.

Maria Segovia Moreno, profesional de apoyo del área de Liderazgo Directivo para el Desarrollo Profesional Docente del CPEIP, destaca que “la importancia del curso radica en que a través de esta acción formativa se entregan herramientas para que los integrantes del equipo directivo puedan alinear las acciones de sus instrumentos de gestión con la política pública, además de permitir el fortalecimiento del liderazgo educativo para la transformación del cambio y la justicia social, sus clases sincrónicas han permito además el trabajo entre equipos directivos de distintas partes del país que poseen un mismo contexto. Además, el que sea gratuito entrega la posibilidad de que todo el que desee pueda participar”.

El curso, desarrollado en modalidad virtual, utiliza una plataforma de aprendizaje del Mineduc para el trabajo autónomo y también cuenta con clases sincrónicas dirigidas por docentes. La duración total del curso es de 100 horas, distribuidas entre sesiones sincrónicas y asincrónicas, y su término está proyectado para fines de septiembre de 2024.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.