Dos investigaciones del Departamento de Ciencias Históricas se realizarán en el marco de la adjudicación del "Período Sabático"

Investigaciones que se realizarán en el marco del "Período Sabático"
Carlos Sanhueza y Azun Candina, académico y académica del Departamento de Ciencias Históricas,

“Se trata de una aspiración largamente esperada por los y las académicos de nuestra Facultad. Recientemente se adjudicó, por medio de concurso, a dos académicos/as de la Facultad pertenecientes al Departamento de Ciencias Históricas”, explica Mauricio Folchi Donoso, director Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

Carlos Sanhueza Cerda, profesor asociado con una antigüedad de 8 años en la jerarquía, hará uso de un período sabático con una duración de un año (2024-2025); y Azun Candina Polomer, profesora asociada con una antigüedad de 7 años en la jerarquía, lo hará por un semestre (2025).

El profesor Carlos Sanhueza, trabajará en un proyecto de investigación que examina el proceso de escalamiento del saber desde la meteorología a la climatología, revelando su impacto crítico en los modelos tempranos del clima global en vinculación con la Universidad Libre de Berlín y el Instituto Max Planck de Geoantropología, Jena en Alemania.

Actualmente es el investigador responsable del proyecto FONDECYT Regular 1221430 “Disciplinando el tiempo. Los orígenes de la meteorología en Chile (1849-1928)”. En dicho proyecto se ha investigado durante dos años las formas de medición meteorológicas locales. En este sentido, afirma, la investigación del sabático es una proyección global pero en sentido inverso a como usualmente se hace en la historia de la ciencia. Este sabático es para estudiar, más allá de cómo Europa ha influido en la ciencia de este lado del mundo, la dependencia, omisión y consecuencias de la meteorología austral en los modelos climáticos de fines del siglo XIX e inicios del XX.

“Este estudio se enfoca en el papel fundamental que desempeñó la meteorología y las mediciones atmosféricas locales como base empírica para las primeras conceptualizaciones y clasificaciones del clima. La recopilación y el análisis de datos meteorológicos fueron esenciales para construir una comprensión científica precisa del clima. Este proyecto no solo destacará la importancia de estas mediciones, sino que también busca determinar las omisiones y limitantes que tuvieron figuras como Alexander von Humboldt, Wladimir Köppen y Alfred Wegener para insertar e incorporar al sur del mundo en sus modelos”, señala. 

La profesora Azun Candina, por su parte, trabajará una investigación histórica sobre la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de UNESCO, en el año 2003, y sus consecuencias para la ciudad en vinculación con el Departamento de Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.

En el caso de la profesora Azun Candina, el semestre sabático que desarrollará tiene por objetivo profundizar en el impacto que la declaratoria de un sector de la ciudad de Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad ha tenido en ella, desde la perspectiva de los estudios patrimoniales y de memoria social. “Esta investigación se conecta con mi trabajo en historia contemporánea de Chile en el contexto del Cono Sur, y en lo que se ha calificado como el giro patrimonial de los estudios de memoria. Los campos de memoria y patrimonio tienen un lugar relevante en el nuevo currículum de la licenciatura en Historia, además, por lo tanto es importante que como académicos desarrollemos más investigación al respecto”.

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).