Experta en formación docente de visita en la U. de Chile

Isabel Calderón, académica colombiana: "Maestros felices son más productivos y mejores para los estudiantes”

Experta en formación docente de visita en la U. de Chile
"La formación integral de los maestros incluye su bienestar emocional y motivacional. Trabajar por el bienestar docente no es solo un objetivo, sino una necesidad", dice Isabel Calderón Palacio, académica de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, ubicada en Bogotá.

Isabel Calderón Palacio, profesora en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, ha dedicado su carrera a la formación de educadores, enfocándose en la formación inicial, posgrado y doctorado. Con una amplia trayectoria en la construcción de políticas de formación de maestros y un profundo interés en el bienestar y la motivación docente, Calderón ha trabajado en diversas investigaciones que buscan mejorar las condiciones laborales y emocionales de los profesores.

Su visita a la Universidad de Chile tiene como objetivo principal concretar un proyecto de cooperación con el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, "Saberes Docentes", para formar maestros en el ámbito de la convivencia y la paz. Este proyecto, que busca presentar a la convocatoria Sur Sur, nace de la necesidad de crear entornos educativos más pacíficos y seguros, especialmente en contextos afectados por la violencia, como Colombia.

En esta entrevista, Calderón nos habla sobre la importancia del bienestar docente, su impacto en el desempeño de los maestros y cómo estas iniciativas pueden transformar la educación en América Latina. Además, comparte sus expectativas sobre el trabajo colaborativo entre Colombia y Chile y la responsabilidad de las universidades públicas en la formación de futuros docentes.

"Nuestro trabajo está encaminado en la formación de educadores en el ámbito de formación inicial, posgrado y doctorado", cuenta, situando que su visita en Chile se debe a que hace casi un año se encuentran trabajando con el Centro de Saberes Docentes, específicamente con Gabriela Martini y Pablo González, con quienes "estamos construyendo un proyecto de cooperación que esperamos presentar a la Convocatoria Sur Surcon el fin de formar maestros en el ámbito de la convivencia y la paz. Para concretar este proyecto y profundizar en las relaciones con la Universidad de Chile, es que estoy aquí". 

-En su rol de investigadora ha trabajado la importancia del bienestar, la motivación y la educación emocional en la formación permanente del profesorado. ¿Podría explicar más sobre estos elementos específicos y cómo afectan el desempeño de los docentes?

Desde hace unos años trabajé en Medellín, Colombia, en la construcción de una política de formación de maestros en servicio. La premisa era que maestros más felices son maestros más productivos, más eficientes y mejores resultados para los estudiantes. Esto me llevó a investigar el bienestar docente, la motivación y la educación emocional. Hemos encontrado que el bienestar y la motivación están correlacionados con mejores desempeños docentes.

-¿Qué recomendaciones prácticas podría hacer a las instituciones educativas para mejorar el bienestar del profesorado?

Creo que hay que pensar en el bienestar de los profesores en términos integrales, con apoyo de la familia, la sociedad y el Estado. Por ejemplo, incentivos para los maestros en su carrera, no solo económicos, sino también movilidad en la carrera y reconocimiento de su saberEs fundamental recuperar y valorar los saberes docentes, aquellos conocimientos que se adquieren en la práctica y que son fundamentales para el desempeño profesional.

-¿Cuáles son las expectativas de su trabajo en colaboración con el Centro de Saberes Docentes, especialmente en el ámbito de la formación ciudadana?

Desde el año pasado estamos trabajando con Gabriela y Pablo en el proyecto de formación de maestros para la paz y la convivencia. Nuestra expectativa es dejar una capacidad instalada en Colombia que también tenga aplicabilidad en la región. Queremos visibilizar y sistematizar el saber construido desde lo local sobre la formación para la paz, y fortalecer nuestra relación con la Universidad de Chile, visibilizando el trabajo de la Universidad Pedagógica Nacional.

-¿Cuál es el rol de la universidad pública en esta cruzada?

La universidad pública tiene una responsabilidad muy importante en la transmisión de saberes y la libertad académica. Debemos mantener la cultura, la memoria y el saber, impactando a las comunidades más vulnerables y generando movilidad social. Formar maestros que lleven este legado a sus comunidades es crucial para el equilibrio de la sociedad.

-Para finalizar, ¿algún mensaje que quiera dar a los futuros docentes?

Mi mensaje para los profesores es comprender la responsabilidad política y social de nuestro trabajo. Debemos ser rigurosos académicamente y comprender nuestros contextos, llevando la cultura y dialogando con las diferentes culturas. Es una misión, una pasión, que tenemos como profesores, ser serios con el saber y la preparación de nuestras clases, impactando socialmente.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.