Celebramos 25 años de trayectoria en formación docente

Red Saberes Pedagógicos se reúne en torno a la experimentación pedagógica

Red se reúne en torno a la experimentación pedagógica
Los grupos motores de cuatro establecimientos compartieron sus experiencias
Los grupos motores de cuatro establecimientos compartieron sus experiencias

Celebramos los 25 años del Centro de Estudios Saberes Docentes con un importante encuentro en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Más de cincuenta docentes y directivos/as de escuelas y liceos de la comuna de Quinta Normal, junto a autoridades universitarias y comunales, participaron de esta instancia, que reafirma el rol fundamental del Centro en su trayectoria de un cuarto de siglo, fortaleciendo la educación pública a través de la construcción de redes como la Red de Saberes Pedagógicos. 

Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó que “la vinculación que se ha podido establecer con la Corporación Comunal de Desarrollo de Quinta Normal, instancia a través de la cual se ha constituido esta Red de Saberes Pedagógicos, forma un vínculo de trabajo y de aprendizaje colaborativo en las escuelas y los liceos públicos de la comuna, en conjunto con nuestra comunidad académica y profesional”. 

Además, agregó que el objetivo de este encuentro de los grupos motores de los establecimientos que han liderado estos procesos es “favorecer la continuidad de esta experiencia de aprendizaje colaborativo, de modo que cada docente encuentre la posibilidad de contribuir desde su propia experiencia. Y a la vez, pueda acopiar lo mejor de la experiencia de las demás personas con quienes colaboren o vayan a colaborar”. 

La Red Saberes Pedagógicos surgió en mayo de este año como una instancia que busca crear una red de trabajo y aprendizaje colaborativo conformada por las comunidades de docentes de un grupo de escuelas y liceos públicos de la Municipalidad de Quinta Normal y las comunidades académicas y profesionales de Saberes Docentes y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), con el fin de contribuir al fortalecimiento de la educación pública mediante la recuperación de lo pedagógico como foco primordial de la vida de las comunidades docentes.  

Paulino Díaz, representante del Departamento de Educación de la Municipalidad de Quinta Normal, afirmó que “desde la Corporación nos toca también bajar la política pública y a nivel de esta administración tenemos cuatro focos principales: medio ambiente, el mejoramiento de los aprendizajes, el sello inclusivo y la equidad de género. Por lo tanto, nos sentimos muy en línea con el fortalecimiento de la educación pública y creemos que este pilotaje que se está haciendo en cuatro establecimientos sería positivo ampliarlo el próximo año, ojalá a otros establecimientos, en donde se pueda generar este espacio de desarrollo profesional docente colaborativo desde una mirada de la mejora educativa”. 

La Red funcionará en tres líneas de trabajo: experimentación, creación artística y divulgación, respectivamente. Por lo tanto, los equipos de las Escuelas Grenoble y Calicanto y de los Liceos Benjamín Franklin y Guillermo Labarca presentaron sus experiencias en torno a la “experimentación” en esta primera etapa. 

Para Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, uno de los grandes logros del Centro ha sido el de contribuir en un proceso de diálogo y colaboración con las escuelas y liceos de la comuna de Quinta Normal en la creación de la Red de Experimentación Saberes Pedagógicos, “una iniciativa que ha fortalecido significativamente los lazos entre las escuelas, directivos y docentes, generando un espacio de colaboración donde se comparten experiencias, aprendizajes y desafíos. Esta Red ha iniciado un proceso de reflexión y de diálogo crítico y autocrítico que busca la transformación profunda de las prácticas pedagógicas y ha generado un aporte que busca sentar las bases de procesos de innovación pedagógica” afirmó. 

Esta Red surge como un espacio de encuentro, aprendizaje y colaboración, donde cada uno y cada una de sus integrantes tiene la oportunidad de contribuir con su experiencia única y aprender de los demás. Así, la Red se ha propuesto construir colectivamente un marco comprensivo y metodológico de la experimentación pedagógica, en un territorio educativo que pronto será parte de la nueva educación pública. 

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.