Docencia Universitaria: Estudiantes de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile se forman en estrategias pedagógicas

Estudiantes de FCFM se forman en Docencia Universitaria
Clase por zoom del curso de docencia universitaria

Con el objetivo de fortalecer las competencias pedagógicas de quienes se desempeñan en la educación superior, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ha iniciado el curso "Docencia Universitaria, una mirada al proceso pedagógico". Esta acción formativa se realiza en convenio con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y está dirigida a estudiantes de magíster y doctorado.

Con una duración total de 27 horas cronológicas, el curso tiene como finalidad entregar a los y las participantes herramientas pedagógicas que les permitan reconocer los distintos modelos de enseñanza y su aplicación en contextos universitarios. A través de clases sincrónicas, uso de plataforma virtual y trabajo autónomo, los y las estudiantes se adentran en un proceso formativo que incluye desde la planificación y evaluación hasta estrategias inclusivas y de comunicación efectiva para el aula.

Para Mariana Cornejo, coordinadora académica del curso “la importancia de que los docentes universitarios se formen en cursos que hablen sobre pedagogía es fundamental para asegurar procesos de enseñanza y aprendizajes efectivos y eficaces. No basta con ser expertos en la disciplina enseñada, sino tener las herramientas para concretar métodos de enseñanza que inviten a estudiantes a ser profesionales críticos, reflexivos y que puedan resolver diversos problemas en el mundo laboral”. 

Asimismo, agrega que “cursos como este, permiten generar espacios de diálogo para compartir estrategias y desafíos, donde el docente universitario vaya cuestionando su propia práctica en pos de una mejor práctica de enseñanza. Por lo demás, este curso entrega herramientas donde el docente identifica qué tipo de competencias debe tener y debe enseñar a sus estudiantes, para ser profesionales con un sentido ético de la realidad”.

El curso también ofrece un espacio para la reflexión crítica sobre la identidad docente, lo que ha sido altamente valorado por los y las participantes, al igual que los beneficios de la modalidad online para aquellos que participan desde todo Chile. Tal es el caso de Nicolás Vásquez, quien afirma que “si bien las clases online siempre tendrán sus pros y contras, en lo personal ha sido lo único que me ha permitido tomarle la atención necesaria al curso, ya que al ser de región el asistir a clases presenciales a veces se me complica”.

Además, Nicolás, participante del curso quien actualmente se desempeña por primera vez como profesor auxiliar en la cátedra de Introducción a las Ciencias Físicas, reflexiona: 

“Como soy alguien que recién está entrando al mundo de la docencia, me ha servido bastante para reflexionar sobre el objetivo principal de ser "profesor", y cómo esa misma perspectiva afecta las dinámicas de la clase. Encuentro que cursos de este estilo deberían ser mandatorios para la formación de cualquier docente universitario, en especial si las universidades buscan visibilizar en el aula los cambios de sus modelos docentes”, afirma.

El curso, que inició el 24 de septiembre y se extenderá hasta el 8 de noviembre, contempla tres módulos que abordan temas clave como los modelos de enseñanza, las relaciones pedagógicas y los desafíos para un ejercicio docente con enfoque inclusivo y equidad de género. De esta manera, este curso refleja el compromiso de la Universidad de Chile por continuar desarrollando las competencias de quienes forman parte de su comunidad académica, asegurando una formación continua y de calidad para sus docentes.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.