Estudiantes del postítulo en Edición Profesional presentaron sus proyectos en la exposición “Del manuscrito al libro”

Estudiantes de Edición Profesional presentan “Del manuscrito al libro”
Edición profesional

Soledad Chávez, directora del Departamento de Lingüística y directora académica del Diploma de Postítulo en Edición Profesional, expresó su entusiasmo por la iniciativa y el rol de la universidad en este proceso: “he estado apoyando a Elisa Castillo, quien es el motor, el corazón y el cerebro de este postítulo maravilloso para que se instale aquí en la Universidad de Chile, una universidad pública donde podemos desarrollar esta labor tan necesaria de la edición profesional”. 

Elisa Castillo, coordinadora ejecutiva del diploma, concordó con la directora en la necesidad de realizar este diplomado en la Universidad de Chile: “Me parece que solo la institucionalidad que tiene esta universidad tan antigua le podría permitir a los editores hacer un match con otros editores; cuestionar las políticas públicas directamente al Estado. Para mí es un sueño que pudiéramos hacer aportes sobre planes nacionales de lectura, de fomento lector, de selección de literatura de formación y el cuestionamiento de cómo se enseña la literatura en los colegios, de cómo hacemos llegar la política pública del libro y la lectura. A mí me hace ilusión pensar que ustedes, nosotres y las siguientes generaciones podamos tener una plataforma que pueda mirar con todo respeto y dignidad directamente al Estado para decirle qué es lo que sugerimos nosotros desde este lugar y de esta seriedad”.

Castillo valoró además la calidad de los profesores que integran el programa, quienes han contribuido de forma significativa a la cultura nacional: “Los profesores que ustedes tienen son muy especiales, son especialistas de alto nivel, pero además son gente que yo quiero mucho. Ha sido increíble poder tener un trabajo donde estás con amigos que hacen trabajos de gran calidad y que han aportado a la cultura nacional de los últimos 30 años”.

La exposición también contó con la participación de Eugenia Prado Bassi, diseñadora, escritora y profesora del diploma, quien enfatizó la importancia de volver a las raíces artesanales de la creación: “Cuando nosotros éramos chicos lo único que hacíamos era trabajar con las manualidades y nos duele que nos hayan cortado eso porque de a poco nos van tijereteando esas habilidades para ir metiéndonos en el carro de la victoria neoliberal. Volver a la materialidad tiene que ver con volver a lugares muy fundamentales de nosotros y que nos conectan con otras energías y por eso llegaron a esta belleza”.

Prado Bassi también reflexionó sobre el poder del lenguaje y el acceso universal a la escritura, destacando que "todos los seres humanos deberían escribir" como una forma de contrarrestar el colonialismo cultural que ha impuesto formas limitadas de expresión. Su participación puso en evidencia la conexión entre la materialidad del libro y la necesidad de retomar una relación más cercana con el lenguaje.

Al finalizar, las profesoras y las estudiantes revisaron las ediciones, tales como La porota de Hernán del Solar, El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde y Metáforas del corazón de María Zambrano. Este trabajo, realizado a lo largo del semestre, permitió el desarrollo de competencias profesionales en el diseño de proyectos editoriales, su gestión y la circulación de sus productos, desde una perspectiva interdisciplinaria que facilitó la comprensión, creación y administración de las diversas prácticas vinculadas al ecosistema del libro.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.