"Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia":

Universidad de Chile celebrará segundo congreso de Educación y Pedagogía

U. de Chile celebrará segundo congreso de Educación y Pedagogía
Universidad de Chile celebrará segundo congreso de Educación y Pedagogía

Esta instancia es organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

El congreso abordará diversas áreas temáticas, entre las cuales se incluyen: Teoría y Pensamiento Educativo; Política Pública Educativa; Estudios Curriculares; Actores de la Educación en Diversos Contextos; Pedagogía y Prácticas de Aula; Educación para la Democracia; Formación Docente Inicial y Continua; y Tecnologías Digitales e Inteligencia Artificial en Educación.

Con un enfoque crítico, el congreso propone una visión de la democracia como una forma de vida colectiva orientada al bien común, destacando el rol clave de la educación para enfrentar su fragilidad en el contexto global y latinoamericano actual. Invita a reflexionar sobre cómo los sistemas educativos pueden trascender demandas técnicas y culturales, asumiendo un papel político activo para fortalecer la democracia a través de la deliberación, la equidad y la redistribución justa de recursos. Con un enfoque en la teoría, la práctica, la investigación y la política pública, el congreso busca promover análisis rigurosos y experiencias pedagógicas transformadoras que respondan a los desafíos de la fragilidad democrática. Asimismo, se propone como un espacio de fomento del diálogo en torno al impacto de la inestabilidad democrática en el acceso y la equidad educativa, los valores democráticos y la construcción de pensamiento crítico desde una perspectiva inclusiva y global.

Fernanda Soler Urzúa, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y coordinadora general del congreso, señala que junto con reunir a académicos, investigadores y a actores del mundo escolar para reflexionar en torno a la educación, el propósito del congreso apunta a rescatar y poner al centro discusiones filosóficas y sociológicas sobre la educación, la escuela, la pedagogía, en el marco del avance de ciertas políticas globales. “Vemos con bastante preocupación el avance de ideas autoritarias en el espacio público que vienen a fragilizar la democracia, como un fenómeno global, que no se da sólo en Chile”. 

“Nos parece fundamental retomar discusiones y reflexiones para pensar la escuela como un espacio donde se puede ejercer democracia y no solo pensar en la formación de los estudiantes como un proceso de preparación para que a futuro puedan ser ciudadanos. Pensar en las oportunidades para ejercer ciertas libertades que tienen que ver con un ejercicio democrático plural, el vínculo de la escuela con la democracia y  el rol de profesores, directivos, de las comunidades en general”, señala.

Primer Congreso de Estudiantes

Como actividad previa se desarrolla el I Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación los días 13 y 14 de enero de 2025 en el Campus Juan Gómez Millas, específicamente en la Facultad de Filosofía y Humanidades y en la Facultad de Ciencias Sociales. 

Como actividad inaugural se realizó la mesa de discusión “Articulación entre la escuela y el posgrado como facilitador de la transformación educativa” en la que participaron Beatrice Ávalos, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013; Marcela Bornand, Directora del Liceo Experimental Manuel de Salas; Fabián Cabaluz, académico UChile y UPLA; y Elize Cárcamo, candidata a Doctora en Educación UChile. Tuvo lugar en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 

Este  congreso es organizado por un grupo de estudiantes del Doctorado en Educación y Magíster en Gestión Educacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Tiene como objetivo generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, desde la perspectiva de estudiantes regulares y recién egresados de programas de postgrado en educación en Chile. El congreso contará con el desarrollo de talleres metodológicos, ponencias y pósters científicos, en modalidad únicamente presencial. 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.