CILME 2025

Investigadores participan en VI Congreso Internacional sobre Liderazgo y mejora de la Educación

Investigadores participan en VI Congreso Internacional sobre Liderazgo
Andrea Carrasco y Pablo González en CILME 2025 en Murcia, España.
Andrea Carrasco y Pablo González en CILME 2025 en Murcia, España.
Desde el 26 al 28 de mayo se realizó en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (España) el VI Congreso Internacional sobre Liderazgo y mejora de la Educación: políticas, gobernanza e inclusión (CILME 2025). El encuentro, organizado por el Grupo de Investigación Equidad e Inclusión Educativa de la Universidad de Murcia, forma parte de la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME).
 
La Red RILME reúne investigadores de la Universidad de Sevilla, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Universidad de Vigo, Universidad de Murcia, Universidade do Porto (Portugal), Universidad Diego Portales de Santiago de Chile (Chile) y Universidad Torcuato di Tella (Argentina). Desde esta Red ya se han celebrado cinco ediciones de este congreso: en la Autónoma de Madrid (2027 y 2018), en la Universidad Diego Portales (2019), en la Universidad de Sevilla (2023) y en la Universidad de Oporto (2024). Este evento, por lo tanto, adquiere importancia en el campo de investigación e interacción de la propia red de investigación, centrándose en el liderazgo y la mejora educativa. 
 
La temática de este evento se centró en la política educativa, la gobernanza y la inclusión. De esta forma CILME 2025 buscó estimular debates y reflexiones integrales basados en enfoques teóricos, resultados de estudios e intercambio de experiencias sobre las políticas de educación y formación; las culturas profesionales e institucionales en el campo de la educación; las comunidades de aprendizaje, las prácticas inclusivas y la mejora educativa.
 
Participación de Saberes Docentes
 
El Centro de Estudios Saberes Docentes participó con cinco exposiciones: 
  • El desarrollo profesional docente como un proceso multifacético y colectivo: una mirada a establecimientos de EMTP en Chile de Andrea Carrasco y Pablo González.
  • Transformación educativa: enfoques y perspectivas de un grupo de directivos escolares en Chile de Pablo González, Marcela Peña y Claudio Montoya. 
  • ¿Cuál es el futuro del accountability educacional? Un estudio con voces expertas de Luis Felipe de la Vega Rodríguez. 
  • Prácticas de liderazgo efectivo en el contexto de la nueva educación pública en Chile de Charles Albornoz. 
  • El liderazgo escolar para una cultura de cuidados: las diferentes percepciones de directores/as y docentes chilenos de Andrea Carrasco. 

"En el mismo período se realizó una reunión con la académica Cristina Moral de la Universidad de Granada, para evaluar posibilidades de colaboración con el Centro", señaló Andrea Carrasco. 

Últimas noticias

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, docencia, investigación y gestión académica en cumplimiento del Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

Segunda convocatoria | Segundo semestre:

Concurso de Becas de Colaboración Académica Estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

6 y 7 noviembre de 2025

III Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana

Los programas de Magíster y Doctorado en Literatura y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invitan a estudiantes de postgrado y a estudiantes de pregrado que estén cursando su último año de licenciatura a participar de las segundas Jornadas de investigación en Edad Media y Modernidad Temprana. El propósito de estas jornadas es crear un espacio de discusión y difusión de investigaciones, terminadas o en curso, en torno a estos periodos con el objetivo crear un ambiente que contemple distintas disciplinas de las Humanidades (Historia, Filosofía, Literatura, Lingüística, Teología, Historia del arte, etc.).