Tesis ganadora 2023: David Alcántara presenta su investigación en el Museo de la Memoria

Tesis ganadora: David Alcántara presenta su investigación en el MMDH
Presentación Tesis Ganadora de "Colección de Memoria" del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Presentación Tesis Ganadora de "Colección de Memoria" del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

El pasado martes 22 de julio, en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se realizó el lanzamiento de la nueva publicación de la Colección Tesis de Memoria titulada “De la Iglesia tradicional a la de los pobres: El impacto de la representación del cura obrero (1970-1990)”, del ganador de la XII versión, David Andrés Alcántara Rojas, historiador e integrante del equipo del Centro de Estudios Judaicos (CEJ) de la Universidad de Chile.

La investigación explora el papel del denominado “cura obrero” en la transformación del rol de la Iglesia en sectores populares durante las décadas de 1970 a 1990, en un contexto atravesado por la dictadura militar, la represión política y las luchas sociales de base. A través de un enfoque crítico e histórico, Alcántara recupera testimonios, prácticas y memorias que dan cuenta del compromiso social y político de estos agentes pastorales con el mundo popular.

La instancia contó con la participación del profesor guía de la tesis y actual director del CEJ, Luis Bahamondes, quien destacó el valor historiográfico del trabajo y su aporte a la memoria colectiva. También estuvo presente Alejandro Núñez, poblador, militante político y religioso, testigo directo de la experiencia de la parroquia San Cayetano, quien ofreció un testimonio del vínculo entre Iglesia y comunidad organizada.

El conversatorio fue moderado por la historiadora y académica de la Universidad de Chile, María Antonieta Mendizábal, quien subrayó la importancia de abrir espacios como este para difundir investigaciones que rescatan memorias silenciadas y procesos sociales complejos del Chile reciente.

La publicación ya se encuentra disponible para consulta en la Biblioteca del Centro de Estudios Judaicos, abierta de lunes a jueves entre las 09:00 y 13:00 horas.

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.