XXII versión:

Congreso Internacional de Hispanistas se celebró por primera vez en Santiago de Chile

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas
Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»
Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

La Asociación Internacional de Hispanistas fue creada en Oxford en 1962 y es una de las asociaciones más antiguas y prestigiosas del mundo hispánico, heredera de una larga tradición de letras en este ámbito. En la inauguración de este encuentro internacional organizado por un consorcio de universidades compuesto por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Los Andes, el rector José Antonio Guzmán Cruzat destacó que “la realización de un congreso de esta características en Chile es un signo de madurez intelectual y académica del medio nacional y de nuestra institucionalidad en investigación”. Junto a ello, celebró que este congreso recoja los más variados temas del hispanismo, desde la Edad Media hasta la literatura contemporánea. “Son muy pocos los congresos con esta riqueza temática tan amplia y con especialistas tan reconocidos en todo el mundo. Que esto suceda en Chile es un acontecimiento muy importante para la cultura y la investigación de nuestro país”.

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de la Llera, destacó que sea la primera vez que este congreso se celebre en Chile, ya que “Esta condición no es anecdótica, es una señal de reconocimiento a la riqueza intelectual del sur global. y también una invitación a repensar la las geografías del saber”. Asimismo, celebró la coorganización “siendo una muestra concreta de que la colaboración interinstitucional enriquece el pensamiento, amplía perspectivas y permite demostrar el valor de la unión, un valor que en tiempos en que nuestras sociedades se ven desafiadas por conflictos y polarización y como entidades formadoras, debemos siempre procurar fortalecer”.

El decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Raúl Villarroel Soto, destaca el congreso como “un hito que proyecta a nuestro país como un centro activo en la reflexión crítica sobre la cultura y las lenguas hispánicas”. 

“Los ejes temáticos que animan esta edición, las relaciones entre el mundo hispánico, las culturas originarias, los estudios transatlánticos, las migraciones y exilios, la diversidad lingüística, los relatos de memoria, género, desplazamientos, la ecocrítica, dan cuenta de una comunidad académica muy atenta a los signos de su tiempo y también dispuesta a revisitarlos crítica y creativamente, actualizando sus ideas a los desafíos del mundo actual”. En este sentido, el decano Villarroel apuntó que “la idea de una comunidad articulada por el español ha convivido muchas veces con historias de imposición lingüística, exclusión cultural y marginalización de voces indígenas, afrodescendientes y populares, relaciones desiguales e imaginarios monoglósicos. Nuestra tarea es, quizás, devolverle al español no su unidad, sino su complejidad. Pues en esa complejidad recibe su mayor riqueza”.

A ello agregó que el desafío del hispanismo hoy “es comprender y abrazar las múltiples formas en que ha sido apropiada, resignificada y transformada por los pueblos que la han hecho suya, como ya lo señalara en su momento el gran Andrés Bello, primer rector de nuestra casa de estudios, figura central del pensamiento hispanoamericano. Que nos reunamos aquí en el sur, el sur, para pensar el hispanismo desde la diversidad de nuestras lenguas, nuestras historias, nuestras posiciones geoculturales es una contundente demostración de que otra conversación es posible”.

Gloria Chicote, presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, señaló que “el mensaje de la Asociación Internacional de Hispanistas, a través de la celebración de este congreso, se debe centrar en alentar la consolidación de nuestra lengua y nuestra cultura a través del fomento de la convivialidad, del propiciamiento de los desplazamientos múltiples desde nuestra sólida formación filológica hacia las nuevas tecnologías, la lógica del universo digital, la coexistencia de diferentes teorías y metodologías y la convivencia de distintas materialidades, espacialidades y temporalidades”. 

Destacando el valor cultural, la profundización en el estudio de la lengua, la literatura y la cultura hispánica, así como los aportes en materia de democracia, el Embajador de España en Chile, Rafael Garranzo García, expresó que “congresos como este reiteran el valor de la transversalidad, de la igualdad entre socios, de la apertura al diálogo con terceros y el valor de la razón dialogante como guía de nuestras acciones. En este sentido, estas jornadas tienen, desde luego, un valor cultural, un valor económico, pero también un valor político”.

En la actualidad, la Real Academia Española cuenta con 70 académicos de países como Francia, Estados Unidos, Japón, Dinamarca, Canadá, Polonia y Taiwán a quienes el presidente de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, destacó como esenciales para la investigación, el prestigio del idioma, la colaboración internacional, la cooperación universitaria y la diplomacia cultural. En esta línea y apelando a la vasta y compleja red de conocimientos que abarca la lengua, la literatura, la historia, la cultura y las múltiples expresiones del mundo hispano, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, expresó que “nos encontramos aquí no solo para intercambiar conocimientos, sino también para fortalecer vínculos, para renovar nuestro compromiso con la investigación crítica y sobre todo para seguir pensando el lugar que ocupa el hispanismo en el entramado contemporáneo del saber”. En este contexto, advierte, adquiere una “relevancia particular el hispanoamericanismo, no solo como una línea de estudio dentro del hispanismo global, sino como una mirada crítica que interroga las múltiples formas en que América Latina ha producido y sigue produciendo saberes, lenguajes, representaciones propias que conforman la mayor riqueza de nuestra lengua”.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.