Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino: “Tengo la convicción de que la transformación cultural también se disputa en las palabras, los gestos y las prácticas cotidianas que construyen la universidad”

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil
Natalia Tranchino 2025

La profesora Natalia Tranchino Molina asumió como directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil) el 1 de mayo de 2025. Es Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile, Magíster en Enseñanza del Inglés como lengua Extranjera UNAB, académica del Departamento de Lingüística y fue reconocida como Mejor Docente de Pregrado en 2023. Además, es parte del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo desde sus inicios y realiza cursos de inglés y preparación del examen internacional IELTS.

Natalia Tranchino llega a DiGenDiFil con una trayectoria marcada por la articulación entre docencia e investigación con pespectiva feminista. “Mi vínculo con las temáticas de género ha sido tanto académico como político”, señala. A partir de la lingüística crítica, el análisis del discurso y los estudios sociolingüísticos ha observado “cómo ciertas formas de hablar, nombrar o silenciar están profundamente atravesadas por desigualdades estructurales”.

Su nombramiento se realizó en el marco de la cuenta pública presentada por la profesora Romina Pistacchio Hernández, quien cerró su gestión destacando los avances institucionales en materia de género. Entre los hitos relevados se encuentra la implementación del proceso de acreditación del Sello Genera Igualdad, la consolidación de una red de coordinaciones de género en los distintos espacios internos de la Facultad, asesorías al Proceso de Evaluación Curricular e innovación de las mallas curriculares con perspectiva de género y la participación en el diseño e implementación de la nueva Oficina de Mediación y Convivencia.

Respecto a estos logros, Natalia Tranchino explica que “han contribuido a construir una comunidad más consciente, crítica y comprometida con la equidad”. Profundizó que la DiGenDiFil instaló de forma clara la perspectiva de género como un eje transversal en la vida académica y comunitaria de la Facultad.

En relación con los avances en docencia, indica que las asesorías y participación en procesos de evaluación curricular con perspectiva de género se han desarrollado de manera paulatina: “Lo que se busca es, entre otras cosas, que los cursos vayan incorporado bibliografías con perspectiva de género, visibilizando con ello saberes históricamente marginados”, promoviendo una mirada crítica en las y los estudiantes. Aunque reconoce que aún existen resistencias, subraya que “van marcando una transformación relevante en la forma en que entendemos y enseñamos en la universidad, y esperamos que logren sistematizarse en el corto plazo”.

Sobre los desafíos actuales del Sello Genera Igualdad, la directora recalca la necesidad de “avanzar desde el autodiagnóstico y la planificación hacia la implementación efectiva y sostenible de las estrategias comprometidas en la fase anterior”. Esto implica profundizar en la cultura organizacional con enfoque de género y garantizar la participación activa de la comunidad triestamental “para que el sello no sea solo una certificación, sino una herramienta real de transformación que permee el quehacer y reflexión de estudiantes, funcionarixs y académicxs”.

Durante su dirección, uno de sus ejes será la consolidación de instancias formativas que no solo sensibilicen, sino que entreguen herramientas críticas para la docencia, la gestión y la investigación. Además, enfatiza en avanzar hacia una política de corresponsabilidad social que permita conciliar la vida familiar y universitaria: “es imperativo entender la corresponsabilidad como un derecho social, el cual debe estar inserto en la cultura organizacional de la universidad.  Personalmente, creo necesario trabajar para que todos los compromisos adquiridos durante la etapa inicial del Sello no se queden en el plano de buenas intenciones, sino que se constituyan como transformaciones sostenidas en el tiempo”.

Así, la nueva directora asume este rol en DiGenDiFil, “con la convicción de que la transformación cultural también se disputa en las palabras, los gestos y las prácticas cotidianas que construyen la universidad”.

Últimas noticias

Directora de DiGenDiFil

Natalia Tranchino asume dirección de DiGenDiFil

La académica del Departamento de Lingüística lidera la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile desde el 1 de mayo, con el desafío de profundizar los avances alcanzados y proyectar transformaciones sostenidas con enfoque de género.

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.