Facultad de Filosofía y Humanidades comienza nueva etapa del Modelo Genera Igualdad

Comienza nueva etapa del Modelo Genera Igualdad
Facultad de Filosofía y Humanidades comienza nueva etapa del Modelo Genera Igualdad

El Modelo Genera Igualdad mira la totalidad del quehacer institucional desde una perspectiva de género. En 2019 se empezó a implementar a partir de un convenio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Y ahora se está generando un comité interinstitucional, con representación de la Subsecretaría de Educación Superior, del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y de la UNESCO, para que otorguen el reconocimiento una vez que finalice el proceso.

El pasado jueves 10 de julio la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile dio inicio a la siguiente etapa del Modelo Genera Igualdad, proceso de certificación y reconocimiento de estándares de igualdad de género y no discriminación. La sesión fue encabezada por Carmen Andrade Lara, directora de Igualdad de Género (DiGen).

Durante la reunión, Carmen Andrade destacó el compromiso sostenido de la Facultad de Filosofía y Humanidades con la transversalización del enfoque de género: “creemos que no solo es interesante lo que han hecho, sino que lo hicieron con una perspectiva de cómo esto sigue para adelante”. También proyectó que esta tercera fase será la última del modelo, con el objetivo de dejar los avances lo más consolidados posible. “Nos interesa mucho poder dejar lo más firme posible las cosas que vamos realizando, de manera de que no volvamos atrás”.

Por su parte, la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil), presentó un balance del trabajo desarrollado durante el primer ciclo, que fue evaluado con un 100% de cumplimiento en sus ocho dimensiones. Daniela Díaz, encargada de Transversalización de Género de la DiGen, valoró el enfoque integral del plan: “es un trabajo sólido que combinó acciones de diagnóstico, diseño e implementación, lo que supera los estándares definidos para una fase inicial. La facultad se sitúa con un alto nivel de institucionalización del género”.

Hitos Genera Igualdad

Entre los hitos destacados se encuentra la incorporación de la perspectiva de género en el currículo de pregrado, el diseño de un curso transversal de género y humanidades, y la creación del diploma Introducción a la docencia universitaria con enfoque de género en colaboración con el Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio - Saberes Docentes. También se enfatizó en la articulación con la Dirección de Investigación para la confección del Policy Brief de Género e Investigación y con la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas en la producción de un repositorio digital de investigaciones.

Respecto al cuerpo académico, se mencionó la implementación de un plan de mentorías para la jerarquización de profesoras asociadas, así como la elaboración de un informe sobre participación y representación en la academia. Dicha experiencia espera ser replicada en otras facultades de acuerdo a Carmen Andrade.

La DiGen Central destacó que la Facultad de Filosofía y Humanidades es una de las tres facultades, junto con Derecho y Medicina, que han alcanzado el 100% de cumplimiento del plan. En este marco, Natalia Tranchino Molina, directora de DiGenDiFil, explica que aún quedan desafíos y que se concentrarán en menos metas, “pero que sean mucho más sustantivas en relación a lo que va a lo que está quedando por hacer”. En esta última etapa del Modelo Genera Igualdad, se espera avanzar en el autodiagnóstico, la planificación hacia la implementación efectiva y sostenible de las estrategias comprometidas en la fase anterior y en la cultura organizacional con enfoque de género.

Últimas noticias

Seminario sobre Gabriela Mistral y sus reinos se realizará en la Universidad de Chile a 80 años del Nobel

Jueves 9 de octubre:

U. de Chile celebrará seminario sobre los reinos de Gabriela Mistral

El seminario “Los reinos de Gabriela Mistral: a 80 años del Nobel para la poeta y maestra chilena” llega a la Universidad de Chile para relevar las múltiples dimensiones de su legado como poeta, historiadora, pedagoga e intelectual. Con entrada liberada y traducción en lengua de señas, la actividad invita a dialogar en torno a las distintas dimensiones de una de las figuras más influyentes de nuestra cultura.

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.