Nuevo artículo del CEJ en Palabra Pública: “Reconfiguraciones del campo religioso”

Artículo CEJ en Palabra Pública: Reconfiguraciones del campo religioso
Publicación Palabra Pública

En una nueva edición de la revista Palabra Pública de la Universidad de Chile, parte del equipo del Centro de Estudios Judaicos publicaron el artículo “Reconfiguraciones del campo religioso”, un análisis sobre los cambios recientes en las creencias y prácticas religiosas en el país.

El texto elaborado por Luis Bahamondes González (director del CEJ), Nelson Marín Alarcón (subdirector del CEJ) y Dominique Granadino Urrutia (asistente de investigación), examina los datos del Censo de Población 2024 y sugiere que Chile atraviesa un proceso de transformación en el ámbito religioso.

Entre las principales tendencias, se observa:

  • Una disminución sostenida de la población que se identifica como católica.
  • Un estancamiento en el crecimiento del mundo evangélico.
  • Un aumento significativo de personas sin afiliación religiosa.

Más allá de los porcentajes, los autores destacan que estos cambios no solo reflejan una pérdida de pertenencia institucional, sino también el surgimiento de formas de espiritualidad más autónomas, con prácticas híbridas y combinaciones de distintas tradiciones.

Sobre esto, señalaron que "las personas ya no se identifican completamente con las iglesias como institución religiosa, por tanto, estas pierden su capacidad de regular la vida social, convirtiéndose más en una reserva de creencias y una prestadora de servicios religiosos a los que los creyentes pueden acceder libremente. No obstante, esto no significa de ninguna forma que las personas hayan abandonado sus creencias y prácticas religiosas como se teorizó a fines del siglo pasado, sino que se está en presencia de un nuevo tipo de vínculo con lo religioso que se media en función de las propias demandas de sentido y necesidades espirituales".  

Puedes leer el artículo completo aquí.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.