Tanto la directora del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo, Ximena Tabilo Alcaíno, como la coordinadora de idiomas en pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Ángela Tironi Contreras, destacan que este primer curso se enmarca en el propósito central de la iniciativa académica de la Universidad de Chile: "fomentar la apertura y la integración, ofreciendo la posibilidad de conocer nuevas culturas y lenguas, reconocer el legado de la inmigración croata en Chile y brindar a más personas la oportunidad de reconectarse con sus raíces o explorar el vasto universo que abren otros idiomas, su literatura y su historia”.
Lucija Bojkić relata que desde niña tuvo su primer contacto con el español gracias a las telenovelas que veía junto a su abuela. “En Croacia las películas y series no se doblan, por lo que desde muy pequeños estamos expuestos a lenguas extranjeras. Los idiomas con los que fui entrando en contacto despertaron mi curiosidad: así, a los siete años empecé a aprender inglés, y a los catorce, ya en la escuela secundaria, francés e italiano. Me encantaban todas las actividades relacionadas con las lenguas, así que pronto comprendí que quería dedicarme a un estudio más serio y elegí francés y español. El español lo escogí de manera intuitiva. Sabía que era una de las lenguas más habladas del mundo, y esa conciencia de que se trata de una poderosa herramienta de comunicación fue lo que inclinó la balanza en su favor. Realicé el grado en la Universidad de Zadar y el máster en la Universidad de Zagreb. Durante mis estudios pasé un semestre de intercambio en Huelva, España, experiencia que sin duda facilita mucho mi comprensión de la variante chilena del español. Es curioso cómo el conocimiento del español me dio la oportunidad de viajar al otro lado del mundo para enseñar, precisamente, mi propia lengua”.
Respecto a la comunidad croata en Chile, la profesora señala que está formada por personas que, a través de su vida y participación en la sociedad, muestran con claridad cuánto valoran la preservación de su identidad. “Llevo muy poco tiempo en Santiago (apenas unas semanas), así que todavía no puedo decir mucho más, pero me alegra saber que tendré la oportunidad de conocer a muchos de ellos en persona. Enseñar croata en Santiago es una excelente oportunidad para acompañar a quienes desean aprenderlo, identificar sus motivaciones y objetivos, y alcanzarlos juntos, disfrutando del proceso. Me resulta fascinante cómo la comunidad croata ha sabido preservar su identidad sin mantener la lengua, y creo que el conocimiento del idioma puede enriquecer aún más esa identidad. También espero que para algunos aprender croata sea un incentivo para pasar un tiempo en Croacia, donde cada palabra aprendida será de gran ayuda”.
Aprender croata en la Universidad de Chile
En cuanto a la metodología del curso, la profesora Bojkić explica que el foco estará puesto en el idioma como medio de comunicación a través de situaciones auténticas, ejercicios de interacción y aprendizaje contextualizado, con apoyo en todas las destrezas lingüísticas y culturales. Además, incluirá actividades basadas en tareas y un enfoque fonético para la pronunciación, lo que refuerza el aspecto comunicativo. “La metodología se sustenta en los fundamentos teóricos de Hymes, Wilkins, Krashen, Vygotsky y la escuela CLT (Enseñanza Comunicativa de Lenguas). Cabe destacar que este enfoque promueve no solo la competencia comunicativa, sino también la competencia intercultural, esencial para una comunicación efectiva en contextos reales y diversos”.
En relación con los materiales de apoyo, recomienda los manuales publicados por Croaticum – Centro de Croata como Lengua Extranjera. Los textos de nivel inicial incluyen traducciones al inglés y al español, lo que facilita tanto la enseñanza como el aprendizaje.
En el ámbito literario, Bojkić destaca a dos autoras fundamentales. La primera es Ivana Brlić-Mažuranić, reconocida en Croacia y en el mundo como una de las escritoras más importantes de literatura infantil. “Siempre pensó que faltaban cuentos para niños, por lo que en cierto momento comenzó a escribir las historias que contaba a sus propios hijos. Hasta ahora se han traducido al español De cómo Potjeh buscó la verdad y Las aventuras del aprendiz Lapich”. La segunda es Marija Jurić Zagorka, primera periodista política en el sudeste de Europa a comienzos del siglo XX y la escritora croata más leída. “Escribía novelas en las que combinaba con gran habilidad relatos de amor con temas históricos. Su obra más conocida es la novela Las brujas de Grič, aunque ninguna de sus obras ha sido traducida aún al español. En Croacia, solo Miroslav Krleža ha sido más leído que ella, y al español se han traducido dos de sus novelas: Al filo de la razón y El retorno de Filip Latinovicz. Krleža es el autor más relevante de la literatura croata del siglo XX y el impulsor de múltiples iniciativas culturales basadas en la conciencia crítica de la sociedad croata”.
A esta lista se suma Miro Gavran, el dramaturgo croata más representado en el mundo. “Sus obras se han traducido a 43 idiomas, entre ellos al español, con cinco títulos disponibles: Chejov le dijo adiós a Tolstoi, Juan el Bautista, La defensa de Jerusalén, Acerca de las mujeres y El hijo olvidado”.
Asimismo, la profesora subraya la importancia de la ópera en la cultura croata: “Soy una gran amante de la ópera, especialmente del canto coral dentro de ella, y hay dos óperas muy conocidas que destacan precisamente por su riqueza coral: Nikola Šubić Zrinjski y Ero el bromista. La ópera Nikola Šubić Zrinski narra la heroica muerte del comandante Nikola Šubić Zrinski y de toda su guarnición, que en el siglo XVI prefirieron perecer antes que rendirse a los otomanos. Con su tenaz defensa lograron salvar a Hungría, Croacia y Austria de caer en manos turcas. Durante el famoso asedio de Sziget murió también el sultán Solimán I, conocido como el Magnífico. El célebre compositor croata Boris Papandopulo dijo: ‘Existen óperas y existe Zrinski’. Yo, desde luego, coincidiría con él”.
Por último, recomienda la obra de Cody McClain Brown, actor y profesor estadounidense radicado en Croacia, quien ha escrito dos libros sobre su experiencia en el país y en su sociedad: Chasing a Croatian Girl y Croatia Strikes Back: The Unnecessary Sequel. “Por el momento, las obras se han publicado en inglés y croata, y las recomendaría a quienes puedan leer en alguno de estos dos idiomas. Estoy convencida de que les harán pasar un buen rato y reír mucho”.