Más de 50 escuelas a lo largo del país participan de la "Red sin Notas" para transformar la evaluación educativa desde las aulas

Más de 50 escuelas a lo largo del país participan de la Red sin Notas
Más de 50 escuelas a lo largo del país participan de la "Red sin Notas" para transformar la evaluación educativa desde las aulas

Esta iniciativa, que comenzó en 2018 impulsada por profesoras del Liceo Manuel de Salas de la Universidad de Chile, y que contó con el apoyo de la Universidad de Chile por medio del Departamento de Estudios Pedagógicos, el Centro Saberes Docentes y el Programa Transversal de Educación, así como del Fondo Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la casa de estudios, busca cambiar el paradigma de la evaluación en el sistema escolar, pasando de un modelo enfocado en la calificación a uno centrado en el aprendizaje profundo y el bienestar de los estudiantes.

"La iniciativa, surgida desde las propias comunidades educativas, desafía el modelo tradicional que prioriza las notas, la competencia y un enfoque punitivo. El trabajo de la Red, en coherencia con la investigación internacional, parte del reconocimiento que esta cultura evaluativa genera efectos negativos en los estudiantes, como una aproximación superficial al aprendizaje, un impacto perjudicial en  la motivación y la autoestima, y un enfoque excesivo en el valor de cambio (“¿esto es con nota?”) en lugar de en el verdadero sentido del aprendizaje", explica Teresa Flórez Petour, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile y coordinadora académica Red de Establecimientos para la Innovación en Evaluación (Red sin Notas).

Una comunidad en crecimiento y con un claro objetivo

La Red sin Notas se ha consolidado como una gran comunidad de aprendizaje profesional que, a través de encuentros periódicos, tutorías y espacios de intercambio, comparte experiencias y estrategias para transformar la evaluación. Desde su inicio, con un pequeño grupo, la red ha crecido significativamente, atrayendo a escuelas de diversas regiones, tamaños y dependencias que comparten el mismo diagnóstico crítico y una motivación hacia la transformación de sus formas de evaluar.

“Nos sentimos menos solos”, señalan los miembros de la Red, que ha emergido como un espacio de apoyo mutuo para afrontar los miedos y desafíos inherentes a este cambio, a través del aprendizaje profesional entre pares y con apoyo de académicos/as del equipo de la Universidad. Los establecimientos que forman parte de esta instancia han reportado efectos positivos en la relación de los niños, niñas y adolescentes con el aprendizaje y una revalorización del rol docente, que recupera su sentido y la reflexión profesional en comunidad.

Esta audaz propuesta, que va a contracorriente de la cultura escolar dominante, demuestra un profundo compromiso con una visión de la educación que promueve el desarrollo de trayectorias de vida justas y proyectos diversos para las y los estudiantes, así como una educación orientada al bienestar, y al aprendizaje profundo y genuinamente motivado.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.