La revista científica Saberes Educativos, publicación del Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, presentó su edición número 15, consolidándose como un espacio de reflexión académica y pedagógica que reúne voces diversas para aportar a los debates educativos en Chile y América Latina.
Este nuevo número destaca por el dossier “Transformación hacia la igualdad: acciones y políticas con perspectivas de género en universidades iberoamericanas”, que reúne investigaciones de académicas de Chile, Uruguay y España sobre los avances, desafíos y tensiones en torno a la equidad en la educación superior.
Una trayectoria que proyecta el compromiso del Centro
La revista nació en 2018 bajo la dirección de Gabriela Martini, entonces directora de Saberes Docentes. La académica afirma que el origen de esta publicación se vinculó al tránsito desde el Programa de Educación Continua (PEC) hacia el naciente Centro:
“Teníamos plena conciencia de la necesidad de difundir experiencias, reunir opiniones y convocar a diversas voces en un espacio común de reflexión (...). La revista representa un salto cualitativo importante: pasar a convocar y publicar estudios científicos desarrollados con alta rigurosidad y reconocimiento en el medio académico. Se buscó relevar tanto el trabajo de investigadores e investigadoras emergentes como el de quienes cuentan con una trayectoria consolidada”, señaló Martini.
En sus más de siete años de existencia, Saberes Educativos ha consolidado un proceso de internacionalización y una creciente valoración en el ámbito académico, lo que, según Martini, constituye “un aporte sustantivo de la Universidad al medio social al que se debe, fortaleciendo su compromiso público con la educación”.
La edición número 15
Para Luis Felipe de la Vega, editor en jefe, la publicación de 15 números de esta revista constituye un hito relevante en el contexto chileno e internacional actual:
“Es muy importante que se desarrollen y consoliden espacios que permitan la reflexión y la generación de ideas que mantengan el foco en la relevancia y la mejora de la educación como prioritario para nuestras sociedades”, sostuvo.
Además del dossier central, esta edición reúne investigaciones sobre formación socioemocional, innovación educativa, trabajo de las educadoras de párvulos y procesos de evaluación, entre otros temas. “Cada uno de los trabajos publicados favorece la reflexión y la práctica de diferentes actores de las comunidades educativas, especialmente de sus docentes”, destacó De la Vega.
Género y educación superior
Entre las autoras participantes de este número se encuentra Macarena Vargas, subcoordinadora de diseño y acompañamiento académico de Saberes Docentes, quien subrayó la relevancia del dossier para los espacios universitarios:
“Esperamos que este dossier sirva como un punto de encuentro y reflexión para quienes habitamos y trabajamos en las universidades (...). En Saberes Docentes, reconocemos que la docencia universitaria es un espacio clave para esta transformación, por lo que este dossier busca aportar directamente a esto: fortalecer la práctica docente con perspectiva de género para que cada aula universitaria sea un lugar seguro, inclusivo y capaz de formar ciudadanía comprometida con la igualdad”.
Según Vargas, los artículos concentrados en este número llaman a “mirar los avances, pero también las deudas y desafíos, y revisar en las experiencias y evidencias aquí reunidas para construir políticas más coherentes, articuladas y sostenibles. Ya que, si bien en los últimos años hemos visto avances significativos en la formulación de políticas y protocolos, aún persisten nudos críticos que impiden que la Educación Superior sea un espacio plenamente libre de violencia machista”.
Con esta nueva edición, Saberes Educativos reafirma su compromiso con la divulgación de investigaciones rigurosas, la apertura a docentes e investigadores/as emergentes, y la construcción de un espacio plural para los saberes pedagógicos.
En palabras de De la Vega: “Nuestra idea es que las y los docentes, junto a investigadores/as, encuentren en la revista un espacio privilegiado para divulgar su conocimiento”.