El Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, casa de FILUNI 2025, fue el lugar donde la UCHILE presentó públicamente parte de una apuesta democratizadora de grandes autoras y autores chilenos. Se trata de Biblioteca Esencial, cuyo primer título presentado fue “Hombres del pueblo” de Manuel Rojas.
Este martes 26 de agosto, los encargados de presentar el volumen fueron Ignacio Álvarez, académico del Departamento de Literatura de la UCHILE, y Víctor Barrera Enderle, académico de la Universidad Autónoma de Nuevo León y egresado de la Casa de Bello.
Iniciando el encuentro, Barrera destacó que Biblioteca Esencial “es un proyecto naciente, con muy buena estrella, que presenta autores fundamentales del presente y del pasado con una mirada crítica, que aporta herramientas para ubicarles desde saberes académicos pero que también son públicos”. Por su parte, indicó Ignacio Álvarez, “la UCHILE necesitaba una colección como esta”.
Figura central en la narrativa chilena del siglo XX, Manuel Rojas (1896–1973) dedicó gran parte de su obra a retratar al hombre común, errante y postergado. “Hombres del pueblo” retrata a personajes populares, errantes y contradictorios, y expone con crudeza las fisuras de la masculinidad tradicional y la vida en los márgenes.
En este libro se presenta un conjunto de cuentos escritos entre 1926 y 1934, en los que el autor observa con sensibilidad formas posibles de ser hombre en los márgenes sociales, lejos de un lugar idealizado o arquetípico. “Sus personajes no tienen un rasgo unívoco, que los muestra en su mundo interactuando pero no adaptados totalmente. No idealizados”, señaló al respecto Víctor Barrera Enderle.
Personajes como el fatalista Laguna, el borracho Laureano o el mujeriego Pancho Córdova revelan, desde su fragilidad y contradicción, los intersticios de una hombría que expone sus costuras. “Los hombres de Chile que describe Rojas están, al mismo tiempo, cómodos e incómodos en su propia piel. Lejos de buscar una representación prototípica —como quiso el criollismo— o idealizada —como queremos leer a veces—, en los cuentos de esta antología vemos hombres que habitan con dificultad sus marcos de referencia”, señala el texto introductorio del libro, a cargo de Ignacio Álvarez y Lorena Ubilla.
Los cuentos contemplados en el volumen son: “Laguna”, “El bonete maulino”, “El delincuente”, “Un mendigo”, “Un ladrón y su mujer”, “Poco sueldo” y “Una carabina y una cotorra”.
El imaginario de Manuel Rojas
Como señaló Ignacio Álvarez, tres rasgos describen la literatura de Manuel Rojas: “argentino, pero chileno”; su consideración como “parte de los márgenes culturales y sociales de Chile, pero que terminó en el centro de su cultura literaria”; y que fue “un escritor que está entre dos aguas: que maneja las técnicas de las vanguardias narrativas y que a la vez está buscando en la literatura pre moderna”. Asimismo, señaló el especialista, Manuel Rojas “no es alguien que piense que desde el margen se puede ver todo”.
Los cuentos que conforman el corpus, representan “el primer momento de la obra de Manuel Rojas”, quien, como señaló Ignacio Álvarez, “nunca se vanaglorió de inventar algo, sino que decía ‘lo que yo escribo es lo que viví’”, considerando que en este corpus los cuentos responden a “la experiencia vivida como garantía de valor”. Otro rasgo considerado es la presencia de “la libertad, el humanismo y el anarquismo”, y que “la identidad de las personas está siempre en construcción”.
En definitiva, en la obra de Manuel Rojas está la historia social, “pero esta movilidad de los personajes tiene que ver también con la movilidad de cómo se es hombre”.
La huella mexicana
“México fue mi tentación estos últimos años”, escribió Manuel Rojas en el libro “Pasé por México un día”, que retrata la experiencia de diez meses viviendo en este país.
Otra de las conexiones traídas al lanzamiento por el profesor Ignacio Álvarez es la participación del autor en el proyecto Voz viva de Cultura UNAM, que tiene fragmentos grabados en voz de su autor, provenientes del libro “Hijo de ladrón”.
El libro se encuentra disponible para lectura virtual.
Sobre Biblioteca Esencial
A través de ediciones cuidadas, de bajo costo, accesibles en múltiples formatos y con licencias abiertas, la UCHILE presenta a la ciudadanía su nueva Biblioteca Esencial. A cargo de la Dirección de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la colección pone en circulación textos fundamentales en clave democrática, plural y paritaria.
Junto a “Hombres del pueblo”, integran esta primera selección los libros “Aguas Abajo”, de Marta Brunet, con la presentación de Natalia Cisterna, académica del Departamento de Literatura de la U. de Chile y Vicente Neira, de Publicaciones UCHILE. La cita es el miércoles 27 de agosto a las 18:00 hrs. de Chile y 16:00 hrs. de México.
También, “Un puñado de Almendras”, de Daniela Catrileo, que se presenta el jueves 28 de agosto a las 16:00 hrs. de Chile y 14:00 hrs. de México; y el libro “Reordenamiento de los días” de Elvira Hernández, este sábado 30 de agosto a las 15:00 de Chile y 13:00 de México. Esta última presentación tendrá transmisión en vivo.
Más sobre los primeros títulos de Biblioteca Esencial UCHILE, acá.