Centro de Estudios Judaicos se suma al I Congreso Escolar de Humanidades del Instituto Nacional

CEJ se suma al I Congreso Escolar de Humanidades del IN
Luis Bahamondes en su ponencia en el Centro Cultural CEINA
Luis Bahamondes en su ponencia en el Centro Cultural CEINA

Entre el 27 y el 29 de agosto, el Instituto Nacional realizó el Primer Congreso Escolar de Humanidades, bajo el lema “Educar, habitar y resistir: Un viaje desde y con Gabriela Mistral”. Durante tres jornadas, la comunidad escolar fue parte de un encuentro que combinó reflexión, diálogo y manifestaciones artísticas en torno a la vida, obra y legado de la poeta y premio Nobel chilena.

El viernes 29 de agosto, en el primer bloque de la jornada de cierre, el director del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, Luis Bahamondes, expuso la ponencia “Creencia sin pertenencia en la juventud chilena: una mirada socio-cultural” en una de las salas del Centro Cultural CEINA. En su intervención, abordó la relación de las nuevas generaciones con la religión y los cambios en las formas de vivir la espiritualidad en la sociedad contemporánea. Además, reflexionó sobre los datos entregados en el Censo 2024 sobre la pregunta religión.

El encuentro no solo se centró en la reflexión sobre el legado de Gabriela Mistral, sino que también abrió espacio a distintas temáticas que dialogan con la realidad actual de la juventud chilena, como la desafección religiosa en jóvenes, entre otros desafíos culturales y sociales.

La programación incluyó ponencias, charlas, presentaciones musicales y expresiones artísticas desarrolladas por talleres y academias del Instituto Nacional, consolidándose como una instancia orientada a vincular la tradición humanista con las nuevas generaciones de estudiantes.

Desde el Centro de Estudios Judaicos valoramos y celebramos la realización de esta primera edición, que permitió a nuestra institución estrechar lazos con la comunidad escolar y contribuir al fortalecimiento del pensamiento crítico y el diálogo cultural.

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.