Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir. Performar utopías: futuro, emancipación y cambio social

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir
Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir. Performar utopías: futuro, emancipación y cambio social

El año 2023, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado civil-militar, realizamos la Cátedra Nacional colaborativa y el Primer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir, en la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. En su jornada de cierre, concordamos, colectivamente, estudiantes, profesores e investigadores, los principios que animan este proyecto: la participación, la democracia, la diversidad, la cooperación horizontal, la inter y transdisciplinariedad, y una orientación descentralizadora.

En nuestra segunda versión en 2024 recogimos los frutos de la primera experiencia y, sorprendentemente, doblamos la participación de estudiantes, académicxs investigadores, artistas y gestores de todo Chile y del extranjero. Y allí, en el territorio que bautizamos cordón Ñuñoa recibimos en la UMCE, la U. de Chile y el Instituto de Estética de la PUC, a quienes expresaron su interés y voluntad de re-pensar nuestra historia, rememorarla y proyectarla utópicamente. Un aspecto fundamental ha sido la decisión de realizar el encuentro de manera itinerante y descentralizada. La primera versión, en la Universidad del Bío-Bío (Chillán) y la segunda, en Santiago (en la UMCE, la Universidad de Chile y la PUC).

En esta ocasión, el encuentro se llevará a cabo en la ciudad de Valparaíso y en colaboración entre la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lo que permitirá tejer redes entre instituciones y territorios diversos para repensar el espacio crítico universitario más allá de los centros tradicionales de la academia.

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos, “Rutas de la Memoria” en cada territorio, que esperan no ser simples recorridos guiados, sino ejercicios de cartografía crítica y pedagogías de la memoria activa que vinculen los campus universitarios y sus comunidades con sitios de memoria histórica en las ciudades sedes. Hoy queremos invitarles a reeditar y profundizar el espíritu de diálogo, fraternidad y compañerismo de sus versiones anteriores. 

Convocamos a artistas, gestores culturales, estudiantes de pre y postgrado, profesores del sistema escolar, académicxs e investigadores a presentar sus propuestas para reflexionar en torno a la vocación pública de nuestros estudios, desde diversas disciplinas, y para repensar el papel de las Artes y las Humanidades en medio de la crisis global imperante, fuertemente afectada por la emergencia de violencias y la deshumanización genocida. En este contexto, "Utopías" convoca a través de una diversidad de espacios: mesas integradas de estudiantes y docentes; intervenciones cartográficas colectivas sobre el territorio; rutas de la memoria colectiva; talleres y laboratorios de biomateriales; actividades artísticas, danza, teatro-foros y poesía; y actividades de organización, entre otras.

EXPOSICIONES EN PANELES O PONENCIAS

La modalidad de participación en Paneles o Ponencias Individuales de exposición tendrá como requisito que los Paneles estén compuestos por académicxs de al menos 2 instituciones diferentes y por estudiantes de pre y/o postgrado; el máximo de participantes será de 4 personas.

Las ponencias individuales (sólo una propuesta por persona) deben tener una duración aproximada de 15 minutos (se sugiere: 7 páginas a doble espacio, fuentes times new roman, tamaño 12).

TALLERES Y LABORATORIOS

Cada día se realizarán talleres y laboratorios dirigidos a y en colaboración con la comunidad de Valparaíso, en las sedes donde se realizará el Encuentro. Por ejemplo: talleres de biomateriales, de didáctica Crítica, de poesía corporal, de recuperación de Artes y oficios locales; laboratorios de escrituras testimoniales, de creación de cartografías cooperativas, entre muchas posibilidades. El Encuentro seleccionará algunas actividades a las que aportará los materiales básicos para su realización.

REUNIONES ORGANIZATIVAS

Utopías promueve la participación y la organización de lxs actores de las Artes y las Humanidades; para ello, incluye en su programa actividades de organización cooperativa, con el objetivo de generar nuevas redes y nodos críticos y creativos que se multipliquen rizomáticamente y performen utopías. Por ejemplo: la creación de redes interuniversitarias de prácticas pedagógicas transformadoras, mesas permanentes de Evaluación Alternativa en Humanidades, Seminarios permanentes de “Archivos Vivos” en la Universidad, etc.

LÍNEAS TRANSVERSALES

  • Lenguajes para nombrar las memorias, las resistencias y la crisis.
  • Dictadura, postdictadura: memorias en el Teatro y la dramaturgia chilenas
  • Futuros Ancestrales/pensar las temporalidades: pasados inconclusos, presentes y futuros en construcción.
  • Estudios del futuro: utopías, catástrofes, críticas y perspectivas problematizadoras.
  • Antropoceno, lo no humano, posthumanismo y transhumanismo.
  • Necropolíticas, neoliberalismo y violencias.
  • Estudios literarios: subjetividades, intimidad, afectos, violencia.
  • Clases sociales, subalternidad, hegemonía.
  • Artes, arquitectura, performance y archivo.
  • Memoria visual: Cine, artes mediales, audiovisuales.
  • Estudios de género: feminismos, LGBTIQ+ y queer/cuir.
  • Historia de la Cultura Escrita.
  • Campo Cultural – campos culturales en el Chile de ayer y hoy.
  • Universidad Pública y Democracia cultural y políticas culturales.
  • Literatura comparada: Desde Chile – Estudios transatlánticos y sur-sur.
  • Estudios latinoamericanos: narrativas (post) nacionales, de la diáspora y el nomadismo.
  • Nuevas aproximaciones, metodologías de investigación y docencia en artes y humanidades.
  • Estudios de la literatura y el arte indígena: perspectivas decoloniales, género y/o ecocrítica y extractivismos.
  • Desplazamiento, diversidad y contacto lingüístico y sociocultural.
  • Educación literaria: perspectivas emancipatorias en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Educación y pedagogías: Metodologías, temas y  propuestas didácticas. Crisis, transformaciones y perspectivas emancipatorias.
  • Nuevos dispositivos, redes y rizomas: RRSS, IA, literaturas digitales.

RECEPCIÓN DE PROPUESTAS: hasta el 30 de SEPTIEMBRE, en Postulación III Encuentro Utopías Por-Venir (2025).

VALORES DE LA INSCRIPCIÓN:

  • Expositores en mesas de ponencias:
  • Estudiantes de pregrado: $5.000 Estudiantes de postgrado: $15.000
  • Profesorxs del sistema escolar: $15.000 Académicxs: $25.000
  • Asistentes que requieran certificación (certificado digital): $5.000

*Las inscripciones se cancelan directamente el día del encuentro.

COMITÉ ACADÉMICO: 

  • Cecilia Olivares Koyck (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso)
  • Aldo Espina Ampuero (Universidad de Playa Ancha, San Felipe)
  • Gustavo Celedón Bórquez (Universidad de Valparaíso)
  • Mónica González García (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
  • Hugo Herrera Pardo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
  • Alejandra Bottinelli Wolleter (Universidad de Chile)
  • Rodrigo Faúndez Carreño (Universidad del Bío-Bío, Chillán)
  • Olga Ostria Reinoso (Universidad del Bío-Bío, Concepción)
  • Pablo Peñaloza Aragonés (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación)
  • Romina Pistacchio-Hernández (Universidad de Chile)
  • Héctor Rojas Pérez (Universidad de O’Higgins)
  • Marcelo Navarro Morales (Universidad de La Frontera)
  • Carolina Navarrete González (Universidad de La Frontera)
  • Clara María Parra Triana (Universidad de Concepción)
  • Marco Álvarez Vergara (Comité Directivo CLACSO - Representante de Chile)
  • Nicolás Román González (Universidad Andrés Bello)
  • Juan Sebastián Contreras Escobar (Universidad Central de Chile)
  • Natalia López Rico (Universidad Diego Portales)
  • Macarena Areco Morales (CELICH, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Adolfo Albornoz Farías (Escuela de Teatro y Comunicación Escénica, UNIACC)
  • Gustavo Carvajal Lazcano (Universidad Finis Terrae)
  • Oscar Ariel Cabezas (IIE, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Valeria De los Ríos Escobar (IIE, Pontificia Universidad Católica de Chile)

PATROCINAN:

  • Universidad de Playa Ancha Universidad de Valparaíso
  • Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 
  • Universidad de Chile
  • Universidad del Bío-Bío
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Universidad de O’Higgins
  • Universidad de La Frontera
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad de Concepción 
  • Universidad Andrés Bello 
  • Universidad Central de Chile 
  • Universidad Diego Portales
  • Escuela de Teatro y Comunicación Escénica-UNIACC 
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO

Para comunicarse con el Comité diríjase al correo electrónico: encuentroutopiasporvenir@gmail.com

Últimas noticias

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.