Dr. Jean Paul Martínez Zepeda se incorpora como profesor de Filosofía Medieval a la Universidad de Chile

Dr. Jean Paul Martínez Zepeda se incorpora a la Universidad de Chile
Martinez Zepeda

El Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile dio la bienvenida al Dr. Jean Paul Martínez Zepeda, quien se integra como académico en el área de Filosofía Medieval. Con un enfoque principal en Lógica Medieval, se dedicará a la docencia e investigación del período tardomedieval, el que considera un preámbulo a la relación entre lógica y ciencia. 

Para el académico, estudiar la filosofía medieval en el siglo XXI es una forma de comprender las raíces de la vida intelectual contemporánea. En este sentido,  destaca dos aspectos fundamentales del aporte del pensamiento medieval: “la preservación y comentario de la cultura helena representado en las traducciones de los siglos XII y XIII y, por otro, el surgimiento de la academia manifiesto en la conformación de la Universidad en la Edad Media”. 

El trabajo académico del Dr. Martínez se centra en la lógica medieval y sus vínculos con la historia de la ciencia. En particular, investiga el tránsito desde la noción de ciencia basada en el silogismo apodíctico hacia el desarrollo del silogismo hipotético en los siglos XIV y XV, lo que permitió nuevas formas de razonamiento y contribuyó a la evolución de la comprensión científica.

Durante 2023 realizó una estancia en la Universidad de Salamanca, donde profundizó en el estudio de la lógica nominalista y sus repercusiones en la configuración de la noción de ciencia. Estas investigaciones, explica, buscan mostrar cómo los debates medievales sobre inferencia, demostración y representación abrieron caminos que hoy siguen siendo objeto de discusión en la filosofía y en la historia de las ciencias.

En su incorporación a la Universidad de Chile, el Dr. Martínez proyecta fortalecer tanto la docencia como la investigación. En el ámbito formativo, su objetivo es ofrecer a los estudiantes una aproximación a la filosofía medieval de acuerdo al “estudio de sus fundamentos filosóficos asociados a la conformación del pensamiento laico, el concepto de libertad, la génesis del derecho subjetivo, deducciones planteadas a partir de principios enunciados por la lógica nominalista”.

En el campo de la investigación se propone consolidar publicaciones que contribuyan al estudio de la lógica tardomedieval y renacentista, incluyendo traducciones de textos filosóficos y artículos científicos. “Mi interés principal consiste en promover una investigación que reconozca el aporte del pensamiento tardomedieval y sus conclusiones las cuales, a mi juicio, constituyen un preámbulo o antecedente histórico en la fecunda relación entre lógica y ciencia, concretamente, para identificar el vínculo entre los conceptos de hipótesis y matemáticas”, subrayó.

La incorporación del Dr. Jean Paul Martínez representa un aporte significativo para el Departamento de Filosofía, al ampliar y actualizar las líneas de trabajo en filosofía medieval. Su experiencia y proyección académica contribuirán al desarrollo de nuevas perspectivas de investigación y al fortalecimiento de la formación de pregrado y postgrado en la Universidad de Chile en su área temática.

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.