Semana de la memoria:

Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio U. de Chile reflexionaron en torno a las Humanidades y la Democracia en la Sala Master

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia
Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio U. de Chile reflexionaron en torno a las Humanidades y la Democracia en la Sala Master

La instancia fue conducida por el periodista y director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, y contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo 2009 y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, María Olivia Mönckeberg Pardo, al académico del Departamento de Ciencias Históricas, Sergio Grez Toso, y la historiadora y candidata a magíster en Estudios de Género y Cultura, Pamela Fernández Espinoza.

Daniela Picón Bruno, directora de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades destaca que “esta actividad marca un hito en la colaboración entre la Facultad y Radio Universidad de Chile, consolidando la alianza entre extensión, comunicaciones y vinculación con el medio. Un esfuerzo conjunto que busca proyectarse en más iniciativas, en el sentido del deber de contribuir con la memoria, la reflexión histórica y la valoración de la democracia y los derechos humanos de una universidad y de un medio de comunicación públicos”.

Humanidades, medios y democracia

En la apertura del programa especial, Patricio López  apuntó a que “el deber de una universidad pública y de un medio de comunicación público como este es con la memoria, con la reflexión histórica y con la valoración de la democracia y los derechos humanos. El 11 de septiembre es una fecha ineludible en nuestro acervo colectivo y siempre nos convoca a pensar el pasado, el presente y el futuro”.

Para María Olivia Mönckeberg, el rol del periodismo sigue siendo decisivo para la democracia, especialmente en un contexto de concentración mediática y desinformación:. En este sentido, señaló que “nuestro lema siempre fue que sin libertad de expresión no hay democracia. Esa libertad no es solo la de hablar, sino la de garantizar el acceso a la información. Hoy, más de medio siglo después del golpe, seguimos enfrentando riesgos derivados de la concentración de los medios y del uso distorsionado de las redes sociales”

Por su parte, el profesor Sergio Grez Toso ofreció una mirada crítica a la trayectoria política de Chile tras la dictadura.  “La dictadura no fue derrotada, sino sustituida por un régimen de negociación entre las cúpulas. Eso dio lugar a lo que llamo una democracia protegida, tutelada y de baja intensidad. Es apenas una democracia representativa, sin mecanismos de participación ciudadana reales”. Grez subrayó además que la democracia chilena ha servido para mantener intacto el modelo económico heredado de la dictadura, perpetuando desigualdades y exclusiones.

Aportando una mirada intergeneracional, Pamela Fernández destacó la importancia de transmitir la memoria a las nuevas generaciones. “No vamos a entender lo que significa vivir un golpe de Estado, pero necesitamos que quienes lo vivieron nos transmitan esa experiencia. Somos nosotros quienes debemos quedarnos con esta memoria para entregarla a las generaciones que vienen

Sumándose a las voces de Mönckeberg y Grez, Fernández advirtió sobre los riesgos actuales. “Hoy no es necesario bombardear La Moneda para acabar con la democracia; basta con un discurso en redes sociales para socavarla. Ese es el peligro de nuestro tiempo”.

La jornada contó con la emotiva intervención musical del académico de la Facultad de Artes, Mauricio Valdebenito, quien aportó con trozos de icónicas canciones chilenas a una conversación que se dio en el marco del compromiso de las humanidades y de la Universidad de Chile con la construcción de un espacio democrático, crítico y plural.

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.