Conversatorio abordó la experiencia y proyecto editorial de Quimantú

Conversatorio abordó la experiencia y proyecto editorial de Quimantú
Editorial Quimantú

El miércoles 24 de septiembre se realizó el conversatorio “Editorial Quimantú, la batalla por ganar la producción. Hacer del libro un arma de cultura y combate” en la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La actividad contó con la participación de Jaime Armijo, quien trabajó en el área de encuadernación de Editorial Quimantú durante el periodo de la Unidad Popular.

La actividad estuvo organizada por el Departamento de Literatura y el Proyecto Puño y Letra. El foro-conversatorio buscó abrir un espacio de memoria en torno a la editorial estatal Quimantú, que durante el gobierno de la Unidad Popular tuvo un rol fundamental en la democratización del acceso al libro y la lectura. 

Romina Pistacchio Hernández, coordinadora del Departamento de Literatura, abrió la instancia, enmarcada en la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado, invitando a entender “cómo esa memoria intenta borrarse con distintas estrategias y mecanismos que solo un grupo social está dispuesto a ejecutar con tal de custodiar a fuego y sangre su lugar y privilegio en el mundo”. Remarcó cómo los libros son entes que nos interpelan y que nos hacen pensar, soñar, cuestionarnos a nosotros mismos y nuestras condiciones de vida: “cuando se espera que no pensemos ni soñemos ni que nos sintamos hermanos, ¿qué pasa cuando una ideología sistemática, simbólica y materialmente borra las letras a las que todos tenemos acceso como derecho humano?”.

A continuación, Daniel Valenzuela Medina, coordinador de Extensión del Departamento de Literatura, destacó como la difusión del libro siempre ha promovido el pensamiento políticamente reflexivo sin adoctrinamiento y cómo esto se replicaba en la Editorial Quimantú: “me parece a mí que la experiencia de Editorial Quimantú es fundamental no solamente por su estructura sindical con la que llevaron a cabo el proyecto de Editorial, sino también por este empuje a la autoformación, un empuje que anarquistas y comunistas compartieron desde inicios del siglo XX a propósito de la idea, de la luz, de la razón, salir de la superstición de la iglesia, salir de la dominación del Estado Nacional capitalista para poder ingresar en un ámbito emancipatorio de liberación, crítica y reflexividad”.

En esa misma línea, Alexis Bahamonde, estudiante de Lingüística y Literatura con mención en Literatura e integrante del proyecto Puño y Letra, relevó cómo la editorial se transformó en un espacio democratizador de los saberes, proceso que fue interrumpido por la dictadura: “nos dice mucho que las clases dominantes no les guste que la clase trabajadora tenga sus propios medios de formación. Quimantú no solo aportaba a la educación política e ideológica, sino que también al arte y la cultura como pilares fundamentales en la vida”.

Finalmente, Jaime Armijo enfatizó la importancia del autogestionamiento en la editorial y cómo esta estructura permitía a los trabajadores asumir un rol activo en la producción y gestión de los libros. Además, destacó la diversidad de publicaciones de Quimantú y su estrecha vinculación con la comunidad, señalando que los mini libros y revistas abordaban los oficios, la vida de campesinos, pescadores, cantores populares y trabajadores de distintos sectores, acercando la cultura a quienes antes no tenían acceso a ella.

La actividad finalizó con una exposición de ediciones originales de libros y revistas publicadas por Quimantú, permitiendo a los asistentes acercarse directamente al legado material de la editorial.

Últimas noticias

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.