Dr. Luis Bahamondes colabora en el libro “La gruta no tiene límites” con un capítulo sobre religiosidad popular

Dr. Bahamondes colabora en el libro La gruta no tiene límites
De izquierda a derecha: Robert Newcombe, María Soledad de la Fuente Leighton y Luis Bahamondes González
De izquierda a derecha: Robert Newcombe, María Soledad de la Fuente Leighton y Luis Bahamondes González

El pasado jueves 2 de octubre, el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile participó en el lanzamiento del libro La gruta no tiene límites. Arquitectura sagrada y comunitaria de las grutas de Lourdes en Chile, realizado en la comuna de Quinta Normal.

La actividad contó con la presencia de la alcaldesa de la comuna, Karina Delfino Mussa, junto a los editores y autores del libro, María Soledad de la Fuente Leighton y Robert Newcombe, además del director del CEJ, Dr. Luis Bahamondes González, quien fue invitado a colaborar en la obra con un capítulo dedicado a la valoración de la religiosidad popular.

La publicación impulsada por Fundación Aldea y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es el resultado de cinco años de investigación que entrelazan historia, arquitectura y cultura popular. Su propósito es explorar cómo las grutas de Lourdes, lejos de ser solo una réplica de un símbolo europeo, se han convertido en espacios vivos de fe, memoria e identidad comunitaria en distintos territorios del país.

Sobre el proceso de creación del libro, la autora confesó que les interesó mucho cómo se presenta lo sagrado en la vida cotidiana, y se dieron cuenta (junto a Robert) que las grutas de Lourdes aparecen en todo Chile. "En lo rural, en lo urbano, al lado de una iglesia (...) a partir de eso empezamos a investigar, y reconocer que acá hay un espacio sagrado y autoconstruido en general. En una forma de ensayo hicimos este libro, mezclamos hartas cosas para decir que la gruta de Lourdes está super viva y la sostienen las comunidades y el espacio sagrado no se decreta por ley, sino que es un lugar que se cuida y defiende desde las comunidades".

El texto ofrece una mirada interdisciplinaria sobre la transformación de la devoción mariana desde su origen en Lourdes, Francia, hasta su arraigo en el paisaje cultural chileno. A través de ocho estudios de caso, el libro revela cómo la arquitectura devocional de las grutas se ha entrelazado con antiguos cultos prehispánicos, tradiciones agrícolas y prácticas de religiosidad popular que aún hoy se expresan en bailes, procesiones y rituales comunitarios.

Uno de los capítulos del libro, fue escrito por el director del Centro de Estudios Judaicos, Dr. Luis Bahamondes González, quien invitó a todas y todos a leer el libro y señaló además que "es un trabajo muy interesante, está plagado de fotografía, y del cual no sólo se rescatan elementos visuales, sino también parte de las descripciones que realiza la propia comunidad".

La gruta no tiene límites no sólo documenta un patrimonio arquitectónico y espiritual, sino que también invita a repensar el vínculo entre lo sagrado, el territorio y la comunidad.

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.