El miércoles 24 de septiembre, el Departamento de Lingüística, la coordinación del Magíster en Lingüística con menciones y el Magíster en Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades, junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), el Centro de Estudios Cognitivos, la Vicerrectoría de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile y Ediciones Colegas realizaron el lanzamiento del libro Cartografías lingüísticas: un abordaje desde y hacia la interdisciplinariedad, un texto colectivo que reúne ensayos derivados del 1° Congreso Interdisciplinar de Lingüística de la Universidad de Chile.
El volumen, compilado y editado por Nicolás Albornoz, Valentina Espinoza, Camila Cortés y Joaquín Vásquez, fue financiado a través del proyecto de estímulo académico para estudiantes de posgrado de la Universidad de Chile. La obra reúne investigaciones sobre el lenguaje desde la perspectiva de diversas disciplinas tales como la historia, las ciencias cognitivas, la filosofía y las ciencias sociales.
La Dra. Silvana Guerrero González, coordinadora del Magíster en Lingüística con menciones, destacó el valor que tiene esta obra interdisciplinaria en el estudio de los desafíos lingüísticos contemporáneos. “Las contribuciones que conforman este libro dan cuenta de saberes diversos y permiten crear y estrechar lazos dirigidos a la construcción de una comunidad cada vez más amplia de investigadores en ciencias del lenguaje. En este sentido, el acertado título de la obra encuentra su origen en el acto de trazar mapas, que es una metáfora que representa de manera muy afortunada la unión entre diversos conocimientos para construir significado”, señaló la académica.
El texto tiene un carácter divulgativo e introductorio, buscando abrir el campo de los estudios lingüísticos y afines a un público amplio e interesado en explorar nuevas aproximaciones interdisciplinarias. Kuminak Lefio Zamorano, cofundador de Ediciones Colegas, resaltó dicho carácter, que “se plasma en un lenguaje accesible para gente que recién está interesada en el tema o que tiene una expertise pequeña, pero a la vez trata temas complejos e interesantes que pueden ser valiosos para alguien que ya tiene un conocimiento más amplio”.
Cartografías lingüísticas se divide en cuatro ejes principales: historia y lingüística, que reúne ensayos sobre la vitalidad de las lenguas allentiac y milcayac, la filología y tipografía lingüística en el copto y un recorrido histórico y cultural a partir del diccionario seiwa jiten, una de las principales obras lexicográficas hispano-japonesas; ciencias sociales y lenguaje, con ensayos que estudian la injusticia discursiva, la interacción comunicativa en tiempos de inteligencia artificial y la manipulación de la opinión pública a partir de la propaganda política; filosofía, literatura y lingüística, donde tratan la la creatividad y producción lingüística, las estrategias narrativas a partir de un estudio de la poética cognitiva en María Luisa Bombal y Luz de Viana y aproximaciones lingüístico-enactivas de las psicopatologías a través de los diarios de Sylvia Plath; y ciencias cognitivas y lenguaje, que cierra el libro tratando las temáticas del supuesto empobrecimiento del vocabulario juvenil en Chile, de la contribución de las herramientas computacionales en el estudio de las lenguas indígenas y del desarrollo del lenguaje en contextos atípicos. De acuerdo a Valentina Espinoza, co-editora de la obra, la decisión de dividir el texto en cuatro capítulos fue para “dar una visión variada, relevante y contingente con lo que está sucediendo hoy en día".
El libro Cartografías lingüísticas: un abordaje desde y hacia la interdisciplinariedad se encuentra disponible en su versión digital aquí.