Cátedra Andrés Bello:

Andrés Bello a 160 años: la U. de Chile reaviva su legado como eje de cultura, derecho y el lenguaje

U. de Chile reaviva su legado como eje de cultura, derecho y humanismo
Andrés Bello a 160 años: la U. de Chile reaviva su legado como eje de cultura, derecho y humanismo

El panel final de la jornada Andrés Bello, a 160 años, titulado “Bello: retardatario y precursor”, reunió a los académicos Carlos Ruiz Schneider, Alfredo Matus, Claudio Barahona y Roberto Cerón, quienes ofrecieron diversas lecturas sobre la vida, el pensamiento y la vigencia del mayor humanista de Iberoamérica.

El profesor Carlos Ruiz Schneider destacó que, para Bello, la universidad debía concebirse como una academia antes que como una institución profesionalizante“(La universidad) es una especie de espacio público académico para el análisis y la discusión sobre temas importantes, como por ejemplo el mismo plan de estudios humanistas y su predominio de las lenguas clásicas”.

Ruiz Schneider también retomó la célebre frase “todas las verdades se tocan”, subrayando la confianza de Bello en la armonía entre razón y fe. “No sé si diga a la religión o a las letras, los que imaginan que pueda haber una antipatía secreta entre aquellas y estas. Por el contrario, existe, y no puede menos de existir, una alianza estrecha entre la revelación positiva y esa otra revelación universal que habla a los hombres en el libro de la naturaleza. Todas las verdades se tocan y forman un sistema”.

Desde la Facultad de Derecho, Claudio Barahona abordó el vínculo entre Bello y el derecho romano, planteando que su valor no residía en el uso técnico de sus fuentes, sino en la concepción intelectual que de ellas derivaba. “El valor de Andrés Bello respecto al derecho romano, en mi opinión, no es tanto que haya recurrido a él, sino que piensa que, así como el Bello gramático y filólogo entiende que el latín nos ayuda a pensar lingüísticamente, el derecho romano nos ayuda a pensar jurídicamente”.

Por su parte, Roberto Cerón, del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, presentó la ponencia “Andrés Bello y su mirada sobre el mundo del trabajo. Una primera aproximación”. Sostuvo que, aunque Bello mostró escaso interés por la revolución industrial, en el Código Civil puede rastrearse una visión particular del trabajo como actividad humana productiva. “De la lectura de ciertas normas del Código Civil y la identificación de las fuentes observadas en su redacción, se infiere que Bello conjugó los influjos liberales sobre el trabajo como actividad productiva”.

Cerró el encuentro Alfredo Matus Olivier, fundador de la Cátedra Andrés Bello y profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con la exposición “Bello, un precursor de la grafémica”. En ella se refirió a la llamada “ortografía de Bello”, un proyecto de simplificación y unificación de la escritura americana basado en la correspondencia exacta entre grafema y fonema. Este sistema fue adoptado en varios países de la región —Argentina, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela— y permaneció vigente en Chile durante 83 años, hasta el decreto de 1927 que restableció las normas de la Real Academia Española.

Las intervenciones coincidieron en que el pensamiento de Andrés Bello sigue ofreciendo claves esenciales para comprender la relación entre cultura, derecho y nación en América Latina. Más allá de la conmemoración, el panel propuso releer su legado como una invitación a volver sobre las raíces intelectuales de lo común, lo público y lo humano.

Últimas noticias

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

La elección se realizará este miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025 para representantes del estamento estudiantil y durante el jueves 16 de octubre para representantes del estamento académico y del estamento personal de colaboración. Vota en participa.uchile.cl.

Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología

Para estudiantes de la Licenciatura en Filosofía:

Concurso Becas Tesistas Fondecyt

El proyecto Fondecyt Regular 1240012, titulado “Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología” (abril 2024 – marzo 2028), adjudicado por la Dra. Sandra Baquedanob (Universidad de Chile), convoca a estudiantes de Licenciatura en Filosofía a postular a un concurso de becas para tesistas, año académico 2026.