Académico español visita el CEJ para impartir un curso de postgrado sobre lexicografía y manuscritos aljamiados

Académico español visita el CEJ para impartir un curso de postgrado
Asistentes al curso "De lexicografías aljamiada y de mamotretos pisanos"
Asistentes al curso "De lexicografías aljamiada y de mamotretos pisanos"

Este miércoles 15 de octubre, el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile recibió la visita del Dr. Cristóbal Álvarez, profesor de Lengua Española del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, quien impartió el curso de postgrado “De lexicografías aljamiada y de mamotretos pisanos”, en nuestro Centro ubicado en Miraflores #579.

La instancia organizada por la profesora Soledad Chávez, directora del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades, fue una oportunidad para profundizar en los cruces entre lengua, historia y cultura, a través del estudio de textos poco explorados.

“He venido porque la Universidad de Chile y la Universidad Pablo de Olavide tienen un convenio de intercambio, tanto de profesores como de estudiantes”, comentó el Dr. Álvarez, destacando el valor de estas colaboraciones para el fortalecimiento del diálogo académico entre ambas instituciones.

Invitado por la profesora Soledad Chávez, el investigador español desarrolló un seminario que integró dos líneas de investigación sobre las que ha trabajado en los últimos años. “La profesora Soledad Chávez fue quien generosamente me ha invitado a impartir una serie de cursos. Lo que me propuso fue que montáramos un pequeño seminario titulado ‘De lexicografía aljamiada y mamotretos pisanos’, porque ahí he tenido la oportunidad de presentar dos de mis últimas publicaciones”, explicó.

Según el Dr. Álvarez, la estructura del curso permitió abordar dos perspectivas complementarias: “La primera parte de léxico aljamiado y la segunda parte de mamotretos pisanos que complementa muy bien la labor de investigación que he realizado en los últimos años junto a otros colegas”, señaló.

Durante la jornada, estudiantes y académicos participaron activamente en este curso de postgrado, quienes valoraron la realización de este seminario. “Creo que el público ha quedado bastante contento, el feedback fue muy positivo. Me dijeron que habían aprendido mucho, que habían visto cosas muy curiosas y que no se abordan en sus programas de estudio”, comentó el académico. “Mi instancia aquí ha sido bastante provechosa, especialmente para los estudiantes. La acogida ha sido maravillosa, estoy muy contento de haber venido y espero volver pronto”, concluyó.

Últimas noticias

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.

6, 7 y 8 de enero de 2026:

Convocatoria VIII Jornadas de Investigación de Postgrado en Literatura

Los y las estudiantes del Programa de Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, convocan a las VIII Jornadas de Postgrado en Literatura, a realizarse en la Facultad de Filosofía y Humanidades los días 6, 7 y 8 de enero de 2026. La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025.

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Segundo llamado: 10 al 21 de noviembre:

Convocatoria Becas Internas de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Se trata de las becas: Equidad para estudiantes con discapacidad; Arancel PEMACH; Locomoción para estudiantes de Pedagogías en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas y en Educación General Básica; y Materiales para apoyar a las y los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica.