El evento es coordinado por el Programa Transversal de Educación junto con la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación.
A continuación compartimos el programa de actividades que dará vida a la Semana de las Pedagogías 2025.
Lunes 10 de noviembre
Inscripciones acá
10:00 – 12:00 | Feria de iniciativas estudiantiles "Material didáctico y recursos pedagógicos"
Lugar: Hall Central. Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: estudiantes de 3° año de la Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y 1° año de la Carrera de Pedagogía en Educación Especial.
Modera: Valeria Herrera (académica y directora del Departamento de Educación)
Descripción: esta feria presentará materiales didácticos inclusivos creados por estudiantes de Educación Parvularia y Educación Especial de la Universidad de Chile, orientados a potenciar el aprendizaje del lenguaje y la comunicación. Los stands exhibirán recursos con fichas, objetivos y edades sugeridas, promoviendo el desarrollo psicolingüístico y los saberes pedagógicos necesarios para su desarrollo.
12:00 – 12:20 | Palabras de bienvenida
Lugar: Auditorio Pedro Ortiz. Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
12:20 – 14:00 | Panel inaugural “Integrar saberes pedagógicos en tiempos convulsionados: desafíos y aprendizajes para la educación pública”
Lugar: Auditorio Pedro Ortiz. Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Leslie Jiménez (Académica Departamento de Matemáticas Universidad de Chile y Comunicadora Científica con Enfoque de Género), Víctor Coloma (Director Escuela Santa Victoria de Huechuraba y egresado del Magíster en Indagación e Innovación Educativa, Ibette Lillo (Educadora Diferencial del Colegio Bicentenario Madre Ana Eugenia de Pudahuel y estudiante del Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa) y estudiante de Pedagogía en Educación Básica por confirmar.
Comenta: Elize Cárcamo (estudiante Doctorado en Educación, Universidad de Chile)
Modera: Natalia Albornoz (Programa Transversal de Educación)
Descripción: El panel inaugural de la Semana de las Pedagogías tiene el propósito de iniciar un diálogo entre distintos actores del sistema educativo y vinculados a la Universidad de Chile que desde sus distintos espacios aportan al quehacer educativo y construyen conocimiento pedagógico situado.
14:00 – 14:30 | Café
Lugar: Hall Central. Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
14:00 – 15:00 | Feria de iniciativas estudiantiles “Posters de implementación de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje en la Formación Inicial de Profesores de Ciencias”
Lugar: Hall Central. Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: estudiantes de 5º año de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Modera: Valentina Cárcamo (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química)
Descripción: estudiantes de 5° año de PEMBQ presentarán pósters sobre secuencias de enseñanza implementadas en sus prácticas. La actividad promueve la reflexión crítica y el intercambio sobre la enseñanza de las ciencias, reconociendo la práctica docente como fuente de conocimiento y fortaleciendo la articulación entre teoría y práctica educativa.
16:00 – 18:00 | Seminario "Panorama de la IA en educación: evidencias para un diálogo pedagógico"
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: José Reyes-Rojas (Universidad de Chile; Centro Nacional de Inteligencia Artificial); Javiera González (Universidad de Oxford); Charlotte Pearsall (Pontificia Universidad Católica de Chile); David Reyes (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación), contara con la participación de estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas con mención, del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile por medio de un vídeo titulado "Educación Artificial".
Modera: José Reyes-Rojas (Universidad de Chile, Centro Nacional de Inteligencia Artificial)
Descripción: el seminario abordará el impacto, las oportunidades y los desafíos de la inteligencia artificial en la educación técnica y universitaria, con énfasis en la formación docente. Contará con exposiciones sobre panoramas internacionales, educación técnico-profesional e investigaciones en formación inicial, promoviendo la reflexión colectiva sobre la relación docente-estudiante-máquina.
16:00 – 18:00 | Mesa redonda "Pedagogías de la diversidad sexual: relatos y reflexiones de docentes LGBTQ+"
Lugar: Sala Híbrida 208. Departamento de Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Alison Sandoval (Profesora, egresada del Departamento de Estudios Pedagógicos, PEMACH, Universidad de Chile); Carlos Henríquez (Profesor, egresado del Departamento de Estudios Pedagógicos, PEMBQ, Universidad de Chile); Thomas Montalba (Profesor, egresade del Departamento de Estudios Pedagógicos, PEMBQ, Universidad de Chile); César Cuadra (Profesor, egresado del Departamento de Estudios Pedagógicos, PEMACH, Universidad de Chile; docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano); Juan Contreras (Profesor, egresado del Departamento de Estudios Pedagógicos, PEMACH, Universidad de Chile).
Modera: Patricia Hermosilla Salazar (académica Departamento de Estudios Pedagógicos)
Descripción: conversatorio que reúne a docentes egresados del Departamento de Estudios Pedagógicos pertenecientes a la comunidad LGBTQ+. Busca visibilizar sus experiencias en el ámbito educativo y generar un espacio de diálogo y reflexión sobre diversidad, subjetividad y el rol de la docencia en la educación contemporánea chilena.
Martes 11 de noviembre
Inscripciones acá
14:30 – 15:30 | Taller práctico “Diseño de secuencia de enseñanza aprendizaje con ABP para la formación inicial de profesores y profesoras de ciencias”
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Pedro Maizares (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química); Diego Díaz (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química), Felipe Castro (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química).
Modera: Diego Díaz Devi (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química)
Descripción: taller práctico dirigido por estudiantes de 5° año de PEMBQ para diseñar secuencias de enseñanza-aprendizaje con metodología ABP. Busca fortalecer competencias docentes mediante la reflexión sobre experiencias de práctica, abordando etapas del proyecto como exploración, sistematización y comunicación, y promoviendo innovación pedagógica en la enseñanza de las ciencias.
16:00 – 17:00 | Seminario "Acompañamiento docente y fortalecimiento de la educación pública: experiencias desde los liceos emblemáticos"
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Álvaro Reyes (Jefe Técnico, Liceo Emblemático); María Cristina Ojeda (Apoyo Técnico Pedagógico); Pablo González (académico, subdirector de Centro Saberes Docentes)
Modera: Charles Albornoz, Coordinador académico propuesta
Descripción: seminario que reúne experiencias de tres liceos públicos emblemáticos del país para reflexionar sobre sus sistemas de acompañamiento docente. Busca promover el intercambio profesional y el aprendizaje entre pares, identificando avances, tensiones y proyecciones para fortalecer el desarrollo docente y la educación pública en contextos diversos.
16:00 a 18:00 | Taller "Medio ambiente como espacio de enseñanza-aprendizaje"
Lugar: Punto de encuentro acceso a Edificio Campus. Recorrido por Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Roberto Arias (académico, Departamento de Estudios Pedagógicos)
Descripción: salida pedagógica por el campus Juan Gómez Millas con tres estaciones de trabajo donde se abordarán problemáticas ambientales cotidianas. La actividad busca reflexionar y proponer acciones para mejorar el entorno, ampliando la comprensión del medio ambiente más allá de la comprensión del medio ambiente y sus posibilidades de trabajo, promoviendo el diálogo y la acción educativa.
Miércoles 12 de noviembre
Inscripciones acá
12:00 – 13:30 | Taller para estudiante de pre/postgrado y académicos de "Ejercicios de escritura en la escuela"
Lugar: ISUCH Dirección: Alameda 1633 Fecha: miércoles 12 de noviembre
Exponen: Javiera Zumarán (Profesora de Lenguaje, Instituto Artístico de Estudios Secundarios), Estudiantes del ISUCH (Participantes del Electivo de Literatura de 3° medio).
Modera: Estudiantes del ISUCH (Moderadores del taller, curso de Literatura del Instituto Artístico de Estudios Secundarios)
Descripción: taller de escritura creativa que reúne a estudiantes de III Medio, pedagogía, posgrado y docentes en torno a un objeto-pretexto. Busca integrar saberes y contrastar perspectivas mediante el diálogo y la creación colectiva, promoviendo la reflexión y el trabajo en equipo a través del registro en formato fanzine.
14:30 – 15:20 | Taller "Prácticas inclusivas. Comprendiendo el rol del/la Educador/a Especial"
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Claudia Inostroza (Coordinadora Educación Especial Universidad de Chile), Fernando Alfaro (estudiante de Educación Especial Universidad de Chile), Rodrigo Orellana (estudiante Departamento de Educación), Aburto Sanhueza (estudiante Departamento de Educación), Sayen Alejandra (estudiante Departamento de Educación), Crisosto Leiva (estudiante Departamento de Educación), Constanza Paulina (estudiante Departamento de Educación).
Descripción: taller de escritura creativa mediado por estudiantes de III Medio, dirigido a estudiantes de pedagogía, posgrado y docentes en torno a un objeto-pretexto. Busca mostrar parte de los procesos llevados a cabo en el Electivo Taller de Literatura, como vehículo para integrar saberes y contrastar perspectivas pedagógicas mediante el diálogo y la creación colectiva, promoviendo la reflexión y el trabajo colectivo a través del registro en formato fanzine.
16:00 – 18:00 | Mesa redonda "Prácticas Pedagógicas en centros carcelarios y de protección de menores. Compromisos y Desafíos de una pedagogía para la justicia social"
Lugar: Auditorio Pedro Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Antonia Córdova Reyes, Javiera Cortés Ugas, Rocío Díaz Bravo, Gabriela González Aguilera, Catalina López Castro, Felipe Tapia Cavieres, Sofía Vargas Pino, Paola Verdugo Torrealba, Catalina Gutiérrez Bouyer, Camila Gutiérrez Sánchez, Keissy Malbrán Collao, Matías Torres Campos, Javiera Alfaro, Katherine Troncoso, Johanna Fajardo, Scarlett Fuentes, Dayana Tabares (Estudiantes y egresados de PEMACH y FACSO) y Directivos y/o docentes de los centros de práctica: Colegio Humberto Maturana del CIP-CRC Sto; Colegio Santa María Eufrasia, CPF Santiago; RAE (Centro Mejor Niñez)
Modera: Marcela Gaete Vergara (académica, Departamento de Estudios Pedagógicos)
Descripción: panel de discusión con cuatro presentaciones de egresados, estudiantes en práctica y docentes de centros de práctica en contextos de encierro. Busca reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes de la formación docente desde un enfoque de derechos y justicia social, destacando la inclusión y el compromiso educativo transformador.
16:30 - 18:00 / Mesa redonda "Construcción participativa de un Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en el Liceo Experimental Manuel de Salas"
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Belén Quintana y Solange Pons. Profesoras de la UGESEX LMS (Unidad de género y Sexualidades).
Modera: Marcela Bornand (Directora del Liceo Experimental Manuel de Salas)
Descripción: presentaremos la experiencia de construcción participativa del Programa de Educación Sexual Integral del Liceo Experimental Manuel de Salas, elaborado por una unidad multiestamental que integró docentes, estudiantes y apoderadas, orientado a promover una educación sexual integral, con enfoque de derechos y libre de violencias.
17:00 – 18:30 | Mesa redonda "Actualización curricular en Educación Física, los saberes necesarios y compartidos"
Lugar: Sala A5, Aulario A. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Francisco Oviedo (Pontificia Universidad Católica de Chile) Carolina Poblete (USACH-UCTemuco), Mario Fuentes (Ministerio de Educación), Jessica Ibarra (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación); Francisca Küpfer (Liceo Experimental Manuel de Salas).
Modera: Sergio Toro (académico, jefe de carrera Educación Física, Departamento de Educación)
Descripción: taller dirigido a estudiantes de Pedagogía y profesionales del área, centrado en reflexionar sobre los procesos de actualización curricular y los saberes disciplinares necesarios en el contexto social y cultural actual de Chile, promoviendo una mirada crítica y contextualizada de la enseñanza.
Jueves 13 de noviembre
Inscripciones acá
10:00 – 12:00 | Replicación de experiencias de laboratorio en contextos de recursos limitados: un ejercicio de reflexión para la formación docente
Lugar: Sala H501, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.
Exponen: Valentina Cárcamo Chandía, Pedro Antonio Maizares, Miguel León Martínez, Diego Díaz y Felipe Castro (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química)
Modera: Pedro Maizarres (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química)
Descripción: actividad práctica donde los asistentes realizarán dos experiencias de laboratorio diseñadas por estudiantes de 5° año de PEMBQ en contextos con recursos limitados. Busca analizar y reflexionar sobre su potencial pedagógico, promoviendo la creatividad y la adaptación como herramientas para innovar en la enseñanza de las ciencias.
13:00 – 15:30 | Mesa redonda "Más allá de la Universidad: Experiencias de vinculación con el territorio"
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Marcela Pardo, Daniela Rivera (Investigadoras, IE–CIAE, Universidad de Chile); Katina Zammit (Programa Fair Go, Western Sydney University); Catalina Zelada (Investigadora, CIAE, Universidad de Chile); Elize Cárcamo, Natalia Albornoz (Equipo del Programa Transversal de Educación, Universidad de Chile)
Moderada: M. Beatriz Fernández, IE - CIAE Universidad de Chile.
Descripción: mesa redonda que reúne tres iniciativas de vinculación universidad-escuela: A Fair Go, el Magíster en Indagación e Innovación y la Iniciativa Escuela Experimental Carén. Busca reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes del trabajo territorial, destacando la agencia docente, la innovación y la construcción de alianzas entre universidad y sistema escolar.
15:00 a 16:00 | Feria de iniciativas estudiantiles “Posters de socialización de proyectos científicos descriptivos desarrollados por estudiantes de educación media”
Lugar: Salida del Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Estudiantes de IV Medio del Liceo Presidente Balmaceda, Erick Parra (Profesor de Biología y Química, Liceo Presidente Balmaceda de Independencia) y Diego Díaz (Estudiante de 5° año de PEMBQ, Universidad de Chile).
Modera: Diego Díaz Devia (estudiante de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química)
Descripción: feria donde estudiantes de IV Medio A del Liceo Presidente Balmaceda presentan pósters con investigaciones propias. La actividad promueve la comunicación y argumentación científica, fortaleciendo el pensamiento crítico y la alfabetización científica al posicionar a las y los estudiantes como productores activos de conocimiento.
15:00 a 16:30 | Taller "Cazadores de mitos pedagógicos: edición evaluación formativa"
Lugar: Sala A5, Aulario A. Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Roberto Cisternas Alvayay (Estudiante de Magíster del Innovación Educativa U. de Chile)
Descripción: taller participativo que busca fortalecer las competencias docentes para diferenciar datos de evidencias de aprendizaje, optimizando la toma de decisiones pedagógicas. Mediante análisis de casos y una simulación gamificada, se promueve el juicio profesional y la aplicación práctica del Decreto N°67/2018, reduciendo la sobrecarga laboral y mejorando la retroalimentación efectiva.
Viernes 14 de noviembre
Inscripciones acá
10:00 – 12:00 | Desafíos y oportunidades de la enseñanza de las ciencias en la escuela actual: diálogo desde la práctica docente para la formación inicial de profesores
Lugar: Espacio PTE (1er piso, Edificio Campus). Campus Juan Gómez Millas.
Exponen: Prof. Erick Parra (invitado), Prof. Karin Cabrera (Invitada) y estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química.
Modera: Prof. Karen Martínez
Descripción: conversatorio entre docentes de ciencias en ejercicio de centros de práctica vinculados a la Universidad de Chile. Busca reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la enseñanza de las ciencias, identificando prioridades para la formación inicial docente y fortaleciendo el vínculo entre la práctica escolar y la formación universitaria.
12:00 a 15:30 | Actividad recreativa "Pedagogías y educación: celebrando saberes y comunidades"
Lugar: Plaza Central (Calama) del Campus Juan Gómez Millas
Descripción: la actividad cultural estará dedicada a la presentación artística de diversas bandas musicales escolares y estudiantiles. Participarán el Diferenciado de Interpretación Musical del Liceo Experimental Manuel de Salas, la Banda Musical Crisol del Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén y la Banda Les Currere, integrada por estudiantes del Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, además se realizará la inauguración de un mural dedicado a el legado pedagógico de Gabriela Mistral. El evento finalizará con la actuación de un artista invitado (por confirmar).
Inscripción: Actividad abierta a la comunidad de educación y pedagogía de la Universidad de Chile.
