La Real Universidad de San Felipe, fue la primera Casa de Estudios del país en la que se impartió todas las disciplinas que en ese entonces se enseñaba en la Península. Estas fueron: Teología, Filosofía, Cánones y Leyes, Medicina y Matemáticas.
Años posteriores, en 1839 el presidente Joaquín Prieto Vial modificó el nombre de ésta por "Universidad de Chile". Finalmente en 1842, por primera vez el Estado asignó fondos a la educación superior y se dio paso a la instalación de nuestra Casa de Estudios.
En este contexto, el departamento de Ciencias del Derecho conmemorará los 250 años de la primera lección de la cátedra de derecho dictada en la Real Universidad de San Felipe, la que constituye el inicio de la educación profesional en el país.
La actividad que se iniciará este 9 de enero al mediodía en las dependencias de la Facultad de Derecho, ubicadas en Av. Santa María 76 Providencia, contará con una conferencia del académico de la Facultad Alejandro Guzmán Britto, quien hablará del comienzo de la educación profesional en Chile.
Además, este acto incluirá un homenaje al destacado graduado de la corporación, el abogado, diplomático, militar y Presidente de la República, don Francisco Antonio Pinto Díaz, quien dictó la Constitución de 1828 y contrató como oficial mayor del gobierno a don Andrés Bello.
Luego de la "instalación" de la Universidad de Chile en 1843, Pinto integró el claustro de la entonces denominada Facultad de Leyes y Ciencias Políticas.
Educación superior en la actualidad: a 250 años de historia
En estos 250 años de historia que cumple la educación superior pública en Chile, el país está viviendo un proceso de debate nacional con el propósito de mejorar este sistema y asimismo asegurar una educación de calidad, con equidad, y a la altura de los estándares internacionales de excelencia académica.
En este sentido, la Presidenta de la República Michelle Bachelet creó a comienzos del 2007 el Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior, donde el Rector de la Universidad de Chile Víctor Pérez Vera fue convocado -junto a otros representantes de instituciones tradicionales y privadas- a participar en la elaboración de propuestas para mejorar y modernizar la educación terciaria en nuestro país.
Uno de los resultados que se han vislumbrado en el preinforme de este Consejo, es la unanimidad de sus integrantes en torno a la necesidad de establecer un Nuevo Trato entre el Estado y sus Universidades Estatales, ante lo cual la Mandataria ya anunció -durante la ceremonia de aniversario de la Universidad de Chile- el compromiso de su Gobierno por redefinir esta relación, transformándose en la primera Presidenta en prometer un cambio desde que se recuperó la democracia en el país.
Cabe recordar que el llamado para instalar un Nuevo Trato surgió desde la Universidad de Chile y culminó con un Encuentro Universitario, donde los tres estamentos de esta Casa de Estudios -por indicación del Senado Universitario- se reunieron para debatir y emanar un documento con una propuesta concreta hacia el gobierno.
De la Real Universidad de San Felipe a la Instalación de la Universidad de Chile
El Director del departamento de Ciencias del Derecho, Miguel Orellana Benado, en entrevista a U al Día expresó que "nosotros (como Universidad de Chile) somos el origen, pero el desafío es construir un nuevo sistema educacional en Chile, que es distinto de tener colegios, ministerios, agencias acreditadotas".
"La idea es crear un sistema, que comparta ciertas normas y estándares de calidad que deben estar en el corazón del asunto", precisó Orellana Benado.
Por otra parte, recordando los orígenes de nuestra Casa de Estudios, señaló que "es saludable reconocer la continuidad entre la Universidad de Chile y la de San Felipe", agregando que fue está última la que educó en su mayoría a la elite letrada que lideró la Revolución de 1810.
"No hubiera habido 18 de septiembre sin los graduados de San Felipe, es más bien la proyección de la Universidad hacia las instituciones del Estado, lo que hace el concepto de república", afirmó el Director del departamento de Ciencias del Derecho.
Agrega, que todos los profesores- como Juan Egaña, Camilo Henríquez y Manuel de Salas-, todos los estudiantes, libros y edificios de la Universidad de San Felipe terminaron perteneciendo a nuestra Casa de Estudios.
"Negar la continuidad entre ambas instituciones sería equivalente a sostener que cuando Lucila Godoy Alcayaga pasó a llamarse de manera legal "Gabriela Mistral", una persona nueva comenzó a existir y otra dejó de hacerlo", explica.
A lo que añade, "en suma, la universidad profesional chilena antecede en medio siglo la Revolución de 1810. De ahí que el anhelo de tener hijos y, desde la segunda mitad del siglo XIX, también, hijas profesionales sea tan profundo entre los chilenos".
![]() |
La Real Universidad de San Felipe, fue la primera Casa de Estudios del país en la que se impartió todas las disciplinas que en ese entonces se enseñaba en la Península. Estas fueron: Teología, Filosofía, Cánones y Leyes, Medicina y Matemáticas. En ella, la Universidad de Chile sentó las bases de su instalación en 1842. |