Repositorios web de la U. de Chile suben en ranking internacional

Repositorios web de la U. de Chile suben en ranking internacional

Nuevamente el posicionamiento de la Universidad de Chile en Internet fue ratificado en una medición de carácter internacional, al ser consignada como la única institución chilena presente en el Ranking Web de Repositorios del Mundo 2008. Dentro las primeras 300 posiciones, aparece Cybertesis y Captura, dos recursos de información académica desarrollados por nuestra casa de estudios,  que ocupan los lugares 65 y 251, respectivamente.

El estudio fue realizado por el Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor centro nacional de investigación de España. La iniciativa, que mide visibilidad e impacto de los repositorios institucionales, tiene como objetivo apoyar iniciativas de acceso abierto y gratuito a las publicaciones y materiales de carácter académico en formato electrónico.

Este año el primer lugar de la medición, que comparó los 300 mejores repositorios del mundo, lo obtuvo el Arxiv.Org e-Print Archive de Cornell University (Estados Unidos), seguido por Social Science Research Network (EE.UU.) y Research Papers in Economics (organismo internacional) y el Massachusetts Institute of Technology Dspace (EE.UU.).

Chile obtuvo figuración a través de dos recursos que ofrece la Casa de Bello a través del Sistema de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB), dependiente de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional: Cybertesis -que contiene las tesis de pregrado y postgrado en texto completo- y Captura, el Repositorio Académico de la Universidad de Chile -que almacena y difunde la producción de conocimientos científicos generada por docentes e investigadores, a modo de "memoria digital" del plantel.

Cabe señalar que la Universidad de Chile es la única institución nacional cuyos repositorios institucionales cumplieron los requisitos básicos para ser incluidos en este ranking de carácter internacional.

En la medición, además de la Universidad de Chile, sólo dos instituciones de estudios superiores de Latinoamérica obtuvieron ubicaciones dentro de los 100 primeros lugares. Se tata de la Universidad de los Andes de Venezuela con su Repositorio Institucional en la posición 24,  y la Universidad de Sao Paulo, a través de la Biblioteca Digital de Teses e Dissertacoes, en la ubicación 86.

Metodología de la medición

Cuatro fueron los indicadores cuantitativos que considera el Laboratorio de Cibermetría del CSIC para realizar este ranking:

Tamaño: Número de páginas recuperadas desde los cuatro motores de búsqueda más grandes: Google, Yahoo, Live Search y Exalead.

Visibilidad: El número total de enlaces externos únicos recibidos  por un sitio que sólo puede obtenerse de forma consistente desde Yahoo Search y Exalead.

Archivos ricos: Para este indicador sólo se considera el número de archivos de texto en formato Acrobat (.pdf) extraídos desde Google y Yahoo.

Google Scholar: Usando la base de datos de este importante buscador especializado se calcula la media del número total normalizado de artículos y de aquellos (recientes) publicados entre el 2001 y el 2008.

Dados estos parámetros, la directora del SISIB, Gabriela Ortúzar, reiteró la invitación a los docentes e investigadores de la Universidad de Chile a continuar incorporando y difundiendo contenidos académicos y de producción científica, en texto completo a través del portal web de la Universidad, como "la mejor manera de incrementar nuestra posición en los ranking".

Recursos de información

A través de los dos productos con los cuales la institución aparece en el Ranking Web de Repositorios del Mundo, se produce a diario y a nivel nacional e internacional, la difusión de material académico generado por miembros de su comunidad en diversas áreas de conocimiento.

Cybertesis, otorga acceso en línea, abierto y en texto completo a las tesis de la Universidad de Chile. Desde su creación, ha permitido que estos documentos, distintas disciplinas, se conviertan en un instrumento de trabajo para satisfacer las demandas de los usuarios.

En tanto, Captura, Repositorio Académico de la Universidad de Chile, es una herramienta que almacena y conserva la producción de conocimiento generada por docentes e investigadores de la Universidad, y la hace visible desde los portales académicos internacionales. Contiene artículos científicos, apuntes docentes, conferencias, entre otros.

Últimas noticias