El martes 20 de octubre, a las 18:00 horas, el Taller de Lengua Mapuche impartido en la Facultad de Filosofía y Humanidades presentará oficialmente el libro "Kom kimmapudunguaiñ waria mew: Todos hablaremos mapudungun en la ciudad", texto que tiene por finalidad ayudar a otros profesores a enseñar la lengua mapuche a todos quienes quieran aprender. La actividad se realizará en el Auditorio 1 Rolando Mellafe ubicado en el primer piso de Filosofía y Humanidades.
La presentación del libro estará a cargo del académico del Departamento de Lingüística, Profesor Gilberto Sánchez, figura internacionalmente reconocida por sus estudios de lengua mapuche, quien además ha sido un constante motivador para el grupo que realiza el taller.
Además, se conversará sobre "La enseñanza de L2 en el contexto actual: el caso del mapudungun", actividad en que participarán los académicos y poetas Elisa Loncón, Jaime Huenún y Pablo Duarte. La cita finalizará con una degustación de comida mapuche.
Cultivando nuestras raíces a través del lenguaje
A partir del año 2004, un grupo de estudiantes liderados por Héctor Mariano -funcionario no académico de Filosofía y Humanidades-, decidieron concretar el anhelo de difundir y enseñar la lengua mapuche en la Facultad de Filosofía y Humanidades a través de un taller de mapudungun. Desde entonces, alumnos, profesores y funcionarios han sido parte de dichas clases, y cada vez el proyecto ha tomado más fuerza dentro de la comunidad académica y estudiantil.
El objetivo principal del taller va más allá de la pura enseñanza. En palabras de Felipe Hasler, alumno de Lengua y Literatura Hispánica y uno de los instructores del taller, lo más importante para quienes organizan y hacen las clases es "realizar una experiencia pedagógica que concibe al mapudungun como una lengua viva, que puede desempeñar un rol fundamental en la (re)construcción de la identidad mapuche urbana y en la cual las personas no son solo agentes activos de su aprendizaje, sino también son sujetos comprometidos activamente en su proyección más allá de la sala de clases".
Es en este último punto donde el equipo de trabajo del Taller de Lengua Mapuche hace hincapié, ya que según lo que señala Hasler "el mapudungun, como lengua minorizada, se ha quedado sin espacios, apabullado por el español, es por eso que creemos que es necesario, además de enseñar la lengua mapuche, empezar a abrir espacios para que el mapudungun, de a poco, vaya recuperando lugar dentro de la sociedad chilena".
El taller se realiza en la actualidad todos los lunes a las 19:00 horas en la sala 105 de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y asisten de forma regular aproximadamente 70 personas. Los instructores a cargo de las clases son Héctor Mariano, funcionario no académico de Filosofía y Humanidades; Cristián Oyarzo, Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüística y estudiante del Magíster en Lingüística; Andrea Salazar, Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y estudiante del Magíster en Género y Cultura, y Felipe Hasler, estudiante de Lengua y Literatura Hispánica.
"Todos hablaremos mapudungun en la ciudad"
A fines del 2008 el equipo del taller decidió postular al Premio Azul a la creatividad estudiantil, con el fin de obtener fondos para realizar un libro de enseñanza de la lengua mapuche, basado en un enfoque comunicativo de enseñanza de segundas lenguas. Es así como a principios del 2009, la Dirección de Bienestar estudiantil de la Universidad de Chile les asignó $ 1.212.454.- para la realización del libro "Kom kimmapudunguaiñ waria mew: Todos hablaremos mapudungun en la ciudad", texto que será presentado oficialmente el martes 20 de octubre del presente año.
Al decir de Felipe Hasler, el libro surge de la necesidad de "sistematizar el trabajo de tantos años, generando un programa de clases bien estipulado, un calendario de actividades que nos permita medir el progreso de los estudiantes, y un método que se acomode a las necesidades de ellos, puesto que nadie va a un curso de una lengua a aprender gramática o conocimientos lingüísticos, sino que va ha aprender a hablar, a interactuar con otros en dicha lengua". Es por eso que el texto se pensó como una herramienta dinámica, llamativa, con mucho colorido y actividades didácticas.
Además, conscientes de que hay mucha gente que por motivos de tiempo no puede asistir al taller, contemplaron la creación de una página Web que permitirá realizar el curso de forma on-line, de manera de incorporar la enseñanza del mapudungun a las nuevas tecnologías.
Finalmente, Héctor Mariano, funcionario no académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y fundador del Taller de Lengua Mapuche, expresa en el prólogo del libro la importancia que tiene esta publicación. Señala que "como persona mapuche creo que es mi deber enseñar la lengua de mis antepasados en los jóvenes, para que la lengua no se termine nunca. Además, creo que hay que enseñar a hablarla, pero también a escribirla. La manera de vivir de la gente de la ciudad hace que sea necesario que la lengua mapuche se escriba".