En el contexto de la Cátedra Juan Bosch Estudios del Caribe

Entregan obras completas de Juan Bosch a la Biblioteca de Filosofía y Humanidades

Entregan obras completas de Juan Bosch a nuestra Biblioteca

En una ceremonia realizada en la Biblioteca "Eugenio Pereira Salas" de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, se realizó la entrega de las obras completas del político, escritor y ex Presidente dominicano, Juan Bosch, a todas las universidades participantes de la Cátedra Juan Bosch Estudios del Caribe.

Presidió la ceremonia el Decano de nuestra Facultad, Profesor Jorge Hidalgo, y participaron, a nombre de las facultades involucradas, el Decano de la Facultad de Letras de las Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor José Luis Samaniego; el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de las Universidad Austral de Chile, Profesor Gonzalo Portales; y una representante de la Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, Profesora Carmen Norambuena.

Además, estuvieron presentes el Embajador de República Dominicana en Chile, Sr. Pablo Mariñez; el Profesor Alfredo Matus, académico de nuestra Facultad, Director de la Academia Chilena de la Lengua y Presidente de la Comisión Pro Centenario Juan Bosch; Juan Pablo Cárdenas; Director de la Radio Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2005; Rosario y Catalina Bosch, por parte de la Fundación Juan Bosch; y la Sra. Eva Sanzana, Directora de la Biblioteca "Eugenio Pereira Salas".

El maestro de ceremonias fue el Director de Extensión y Comunicaciones de nuestra Facultad, Profesor Guillermo Soto, quien destacó que la entrega de libros, que forma parte de las actividades que conmemoran el centenario del natalicio de Juan Bosch, "se trata de una donación de la mayor importancia para el desarrollo de los estudios del Caribe en Chile", con la que "nuestros estudiantes podrán conocer la obra literaria, histórica, política y ensayística del pensador dominicano".

Entendernos mejor como latinoamericanos

El primero en tomar la palabra fue el Embajador de República Dominica en Chile, Sr. Pablo Mariñez, y en la ocasión, reconoció que participar en este acto de entrega "es un gran honor", ya que Juan Bosch fue un "distinguido pensador y político dominicano que no se limitó en sus aportaciones a los estudios de República Dominicana, del Caribe y de América Latina", siendo un "verdadero humanista". Además, destacó que las obras de Juan Bosch "siguen teniendo vigencia y, por lo tanto, contar con las obras completas de él (...) ha sido una gran hazaña y una gran necesidad".

En segundo lugar, y a nombre de la Fundación Juan Bosh, Catalina Bosch se dirigió a los asistentes agradeciendo a cada uno "de los que han abierto de par en par las salas de clases, las bibliotecas, los espacios de generación y difusión del pensamiento", para hacer posible "este homenaje a Juan Bosch en Chile". Asimismo, señaló que "la disponibilidad de estas obras en las bibliotecas de las universidades permitirá reforzar la proyección a futuro de la Cátedra Juan Bosch Estudios del Caribe, constituyéndose en un legado tangible de lo que fue su vida, su pensamiento y su obra".

Finalmente, el Decano de nuestra Facultad agradeció la donación de la Fundación Juan Bosch y recordó el Discurso de Don Andrés Bello en la inauguración de la Universidad de Chile, en el que señaló "que la Universidad se crea, se instaura, con el objetivo de que apliquemos los conocimientos que hemos aprendido de los europeos para entender nuestra realidad americana y chilena". De este modo, señaló que la donación tiene un gran significado para Filosofía y Humanidades, ya que "nos abre una perspectiva para entendernos mejor como latinoamericanos a través de la producción de uno de los más grandes intelectuales del Caribe".

Estudios del Caribe

Actualmente la Cátedra Juan Bosch Estudios del Caribe es presidida por nuestra Facultad y se imparte cada martes en la Sala de Consejo de Filosofía y Humanidades. En ella participa como académico el Embajador de República Dominicana en Chile, Sr. Pablo Mariñez, a quien el Decano Jorge Hidalgo reconoció como "un gran catedrático". Además, señaló que tener una Cátedra de Juan Bosch en la Facultad es un orgullo debido a que su herencia es un "ejemplo político de compromiso profundo y completo por la democracia", rescatando también su gran labor literaria, política y científica.

 

Últimas noticias

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).

FFH participó en plan de pasantías interuniversitarias

Cuatro universidades estatales del CRUCH participaron del encuentro con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En dicho encuentro se presentó la experiencia de la facultad en la implementación del Modelo Genera Igualdad, destacando avances en diagnóstico, evaluación curricular, investigación y gestión académica, en consonancia con lo requerido por el Criterio 7 de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).