Un relevante aporte a un área de estudios todavía insuficientemente explorado. Así puede entenderse el libro "El Comercio Minero Terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación minera", que la historiadora y académica de la Universidad de Chile Luz María Méndez Beltrán presentó este miércoles 25 de noviembre en Casa Central.
El evento fue encabezado por el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Prof. Jorge Hidalgo, y participaron la Prof. Ana Teresa Fanchin, académica de la Universidad Nacional de San Juan y ex Presidenta de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos; y el Dr. Jorge Pinto, académico de la Universidad de La Frontera. Numerosos asistentes acudieron también a la presentación.
Intenso trabajo de 40 años en la Universidad
La autora del libro, Prof. Luz María Méndez Beltrán, agradeció a los presentadores, subrayando la amistad que los une. "Las relaciones humanas hay que mantenerlas y hacer un esfuerzo por ellas. Si no, la vida pierde su sentido", expresó en este sentido.
En la misma línea, llamó a que la Universidad realice su trabajo al servicio del país y recordó que hace algunos días ella misma recibió su Medalla por 40 Años de Servicio, junto a otras dos personas de la Facultad.
Agradeció también a la Dirección de Investigación y a la Vicerrectoría Académica por el financiamiento del Fondo de Publicaciones Americanistas facilitado, al Decano Hidalgo por su compromiso con la edición de libros, y a la Prof. María Eugenia Horvitz por su trabajo en la Dirección del Departamento de Ciencias Históricas, entre otras personas fundamentales para su investigación.
Calidad humana
El Decano Jorge Hidalgo explicó que conoce a la Prof. Luz María Méndez desde que ambos eran estudiantes. Cuando cursaban cerca de segundo o tercer año trabajaron juntos como ayudantes y se hicieron amigos.
Cuando llegó el Golpe de Estado, debieron reconcursar sus cargos, pero el actual Decano perdió. Entonces la Prof. Méndez pidió explicaciones a las autoridades de la época por esa decisión, en un gesto muy apreciado por el Prof. Hidalgo.
Su relación de amistad se mantuvo hasta su retorno a la Universidad de Chile, desde 1992 en adelante. Todo ello lo destacó el Decano en una presentación donde no sólo se refirió a la calidad humana de la Prof. Méndez, sino también a su excelente trayectoria.
Investigación en Historia
La Prof. María Eugenia Horvitz, Directora del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, expresó que el libro "es la demostración de la capacidad de los académicos de investigar, de producir, de tomar temáticas que son fundamentales para el país, como la historia minera".
"Para nosotros es muy importante, y vamos a seguir esta serie", dijo, agregando que el día 3 de diciembre hay una presentación de Gabriel Salazar, también un importante historiador, en el Salón de Honor de Casa Central, sobre la Asamblea Constituyente.
"Tenemos que hacer cinco presentaciones de libros del Departamento de Historia. Los demás autores son muy jóvenes, como es el caso del trabajo de Mario Matus, que es bien interesante y que tiene que ver con los sindicatos metalúrgicos", comentó.
"Estamos atendiendo nuestras propias posibilidades, y aquí hay mucho desarrollo académico, mucha investigación", concluyó la Prof. Horvitz.
Desde la Historia económica a la social
Ana Teresa Fanchin, académica de la Universidad Nacional de San Juan y ex Presidenta de la Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos, agradeció "el honor de presentar esta obra de una gran amiga".
Recordó también algunas publicaciones anteriores de la Prof. Méndez y destacó que esta obra la académica centra la atención en el comercio interno, aportando más antecedentes que contribuyen a considerar que en algún momento de la historia dos terceras partes de la producción minera circularon por América.
La Prof. Fanchin dio cuenta asimismo del ordenamiento del libro en cinco capítulos. Los dos primeros abordan los caminos y rutas utilizados en el período, con una rica narrativa que permite identificar mejor a los arrieros y carreteros de aquel entonces. El tercer capítulo entrega una síntesis de las aduanas y del comercio terrestre, analizando las disposiciones gubernamentales para evitar el contrabando. El cuarto, analiza series cuantitativas que permiten establecer que el aumento del comercio marítimo operó en detrimento de la exportación terrestre y define, entre otras cosas, dos momentos diferenciados en este período: desde 1800 a 1815, con un predominio de la exportación de cobre fundido en barras, y desde 1831 a 1840, con exportación de plata procesada en calidad de piña (por ejemplo, las monedas).
Pero por aquellos años, el tránsito implicaba no sólo llevar y traer minerales, sino que se generaban fuertes vínculos cotidianos entre los comerciantes. Por ello, explicó la académica trasandina, "el último capítulo recurre al método prosopográfico" para reconstruir las biografías de los comerciantes.
Con todo, la Prof. Fanchin dijo que el trabajo "constituye un importante aporte y un referente para futuras investigaciones", y que su lectura resulta inspiradora para formular otras preguntas de investigación.
Condiciones de una naciente república
Por su parte, el Dr. Jorge Pinto, académico de la Universidad de La Frontera, también recordó los tiempos en que pudo compartir con la Prof. Méndez cuando se vio obligado a apartarse de la Universidad.
Destacó que la académica ha sido "muy constante en sus estudios sobre la minería", un tema todavía poco explorado por los especialistas.
Con respecto a este libro, dijo que la autora "se aproxima desde la historia económica a la historia social", sobre todo a través del tema de los arrieros. Asimismo, sostuvo que "logra demostrar que las rutas comerciales datan desde antes de la llegada de los españoles".
Así, agregó, "es impensable entender el funcionamiento de la economía sin prestar atención a las mercancías".
Valoró también el trabajo de la Prof. Luz María Méndez en el sentido de contribuir a entender las condiciones en las que este país nació a la vida republicana después de la Independencia. Al respecto, recordó que por ejemplo el transporte colectivo interurbano surgió en 1821, con una empresa privada que dos veces por semana trasladaba a nueve pasajeros entre Valparaíso y Santiago en coches con tracción animal.