Senado Universitario pone fin a discriminación de académicos extranjeros

Senado pone fin a discriminación de académicos extranjeros

“Es una gran ventaja. Sin duda se trata de una reforma muy importante, pues me parece muy bien que no haya discriminación a los profesores”, opinó el profesor Horst Nitschack, académico de nacionalidad alemana que desde 2005 se encuentra trabajando en régimen de contrata en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Como el profesor Nitschack, son cerca de 80 los casos de académicos extranjeros que trabajan en nuestra Casa de Estudios sin posibilidades de acceder a la planta, los cuales experimentarán una mejora en sus condiciones laborales y sentirán que sus inquietudes fueron escuchadas por la institución en donde desarrollan sus actividades de docencia, investigación y extensión.

El sentido común de las universidades públicas

Tras las continuas peticiones que académicos extranjeros venían realizando a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, presentó la iniciativa ante el Senado Universitario, organismo que acogió la propuesta e inició el estudio de la misma en la Comisión de Estamentos y Participación.

“Teniendo en cuenta la valiosa contribución de ilustres científicos y profesores en la creación y desarrollo de la Universidad, y considerando además el acelerado proceso de globalización que enfrenta el país, que se caracteriza entre otros aspectos por una creciente movilidad laboral en el ámbito científico, no parecía razonable mantener las restricciones señaladas para individuos que han elegido nuestra Universidad para desarrollar su labor científica –docente, más aún cuando dicha elección tiene su contraparte en acciones emprendidas por la propia Universidad al contratarlos mediante rigurosos procesos de selección”, señaló el Vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Patricio Aceituno, en carta enviada al Rector Víctor Pérez solicitando la apertura de la discusión normativa.

El Presidente de la Comisión de Estamentos y Participación del Senado Universitario, el Prof. de la Facultad de Medicina Jonás Chnaiederman, explicó que los académicos extranjeros podrán ocupar funciones directivas y mejorarán sus condiciones laborales, además de enfatizar en que la medida persigue la coherencia con los principios institucionales, señalando que “la comunidad incorpora a todos y, habiendo méritos, en la Universidad de Chile hay un lugar”.

Durante el proceso, en donde la mayoría coincidió en la necesidad perentoria de dignificar el trato a los académicos extranjeros que históricamente han participado en la construcción de la Universidad de Chile, se entregaron antecedentes respecto a la existencia de esta modalidad en otras universidades estatales como la U. del Bío –Bío y la U. de Talca.

Estadísticas manejadas por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos indican que los académicos extranjeros con nombramiento de 22 horas o más, provenientes de diversos países del globo, principalmente Argentina, Francia, Perú y Alemania, han marcado presencia en Facultades e Institutos de la Universidad de Chile, encontrándose en mayoría en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (22), las Facultades de Ciencias y Medicina (12) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el INTA (7).

La reforma fue aprobada por unanimidad en la sesión plenaria del pasado jueves 10 de marzo, y será enviada a las instancias contraloras correspondientes para su control de legalidad.

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.