Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Postgrado inicia año académico haciendo hincapié en el derecho a una mejor educación pública

Escuela de Postgrado inicia año académico 2011

Frente a una gran cantidad de asistentes que repletaron la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Escuela de Postgrado dio inicio a sus actividades académicas del año 2011 con una ceremonia realizada el pasado 19 de abril.

La encargada de recibir a los asistentes fue la Directora de la Escuela de Postgrado, profesora Irmtrud König, quien dio la bienvenida a los 32 estudiantes de Doctorado y 120 estudiantes de Magíster que se incorporan a los 616 alumnos que actualmente se registran en dichos programas.

Para la profesora König, uno de los principales objetivos, tanto de los académicos como de los funcionarios de la Escuela, es "responder en plenitud a las expectativas que, seguramente, guiaron a los estudiantes a optar por el postgrado en la Universidad de Chile". De esta forma, durante el año 2011 se planea generar distintas ocasiones de diálogo e intercambio con los alumnos, "más allá de las actividades regulares en las aulas".

Asimismo, la Directora incentivó a los asistentes a organizarse como "estamento estudiantil" para participar activamente en las discusiones internas sobre proyectos de mejoramiento curricular y de infraestructura.

A continuación, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, profesora María Eugenia Góngora, dio la bienvenida a los estudiantes y apoyó las palabras de la profesora König invitándolos a participar en los diferentes grupos de estudios y proyectos de investigación presentes en los distintos Departamentos y Centros de Estudios que conforman nuestra Facultad, además de incentivarlos a participar en el "Anuario de Postgrado", publicación anual que recoge los trabajos de los alumnos de Magíster y Doctorado.

La necesidad de pensar en la educación pública

Como parte de la ceremonia de inauguración del año académico, la Escuela de Postgrado invitó al profesor Carlos Ruiz, licenciado en Filosofía con cursos de postgrado en Francia y actual Director del Departamento de Filosofía de la Facultad, a dictar la clase magistral "El concepto de lo público en Educación".

En consonancia con sus líneas de investigación -filosofía política e historia de las ideas políticas- el profesor Ruiz esbozó algunas reflexiones de la relación entre lo público y la educación a partir de los enfoques de Hegel y Michael Walzer, para luego conectar esas reflexiones con las relaciones entre lo público y la educación en Chile, comparando algunas defensas de lo público, de períodos anteriores, con el momento actual.

De este modo, el académico señaló que "desde 1979 se desarrolla un proceso de privatización forzado e ilegítimo del espacio de la escuela y del sistema educacional en su conjunto", el que continuó a través de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) a fines de la dictadura, llegando hasta hoy con la Ley General de Educación (LGE). Estas leyes orgánicas constitucionales dificultan sus modificaciones democráticas a través de la imposición de quórum elevadísimos.

El académico destacó que diversos estudios señalan que el grado de privatización de la educación chilena es uno de los más elevados del mundo, sobretodo en educación superior ya que "en ninguna parte del mundo el Estado gasta tan poco en educación superior".

La subvención como "solución" estatal

El Estado y las políticas públicas en educación pasan a ser concebidas a partir del principio de la subsidiariedad a instituciones privadas dejando en claro, al decir del profesor Ruiz, que la base teórica del sistema educativo es utilitario, basado en cálculos "costo-beneficio". Es así como este sistema de subvención "no apunta a insertar a los alumnos al mundo público y estatal", por lo que no ha significado ningún mejoramiento a la calidad de la enseñanza en Chile, sostuvo el académico.

Además, estas soluciones políticas representan cargas económicas importantes para las familias de los universitarios que estudian con créditos o subvenciones lo que, asimismo, da cuenta de la alta segregación socioeconómica entre los estudiantes chilenos. Por tanto, en palabras del profesor Carlos Ruiz, "las políticas educacionales privatizadoras en Chile, a pesar del aumento de cobertura, han mantenido y quizás aumentado la desigualdad".

Es en ese contexto donde, según el Director del Departamento de Filosofía, es alarmante pensar en el mínimo aporte que entrega el Estado a la educación superior chilena: apenas un 17 por ciento, a pesar de las recomendaciones mundiales que señalan entregar un 65 por ciento, como mínimo, para asegurar la calidad de la educación universitaria estatal.

La amenaza de la privatización

El profesor Ruiz señaló que las desigualdades en el sistema universitario parten de la base de la desigualdad social, desde la escuela. Por lo que la extensión de la privatización en educación es una amenaza ya que "sólo el Estado es el que puede garantizar algo así como un ‘derecho' a la educación e impedir las enormes desigualdades" que provocaría una educación absolutamente de mercado. Esa es la línea de argumentación de la defensa de la educación pública.

Entonces, para el profesor Carlos Ruiz, es necesario defender a las universidades estatales en Chile exigiendo el aporte del Estado necesario para eliminar los costosos aranceles que actualmente se cobran. Al respecto sostuvo que "las universidades estatales anteriores al ‘79 sí lo garantizaban (el derecho a la educación), porque el ingreso era gratuito. El acceso en principio era universal, y eso es lo que se requiere para garantizar" tal derecho.

Es por eso que concluye que no se necesitan los aranceles pero sí un proceso de selección de ingreso que permita recibir una "formación especializada" en la universidad. Pero no la selección existente "donde los criterios sociales priman por sobre los criterios académicos, lo que no se puede conciliar con la educación pública y los derechos a la educación".

De este modo, el profesor Ruiz sentencia que la educación superior debe ser analizada en el contexto del sistema de educación chileno", porque no se le puede pedir a "un momento" que resuelva los problemas que se han generado en la sociedad por años. Sin duda, "la educación pública estatal tiene enormes desafíos para asegurar un verdadero derecho a la educación".

 

Últimas noticias