Bello: lenguaje y cultura de la emancipación

Primer Simposio de la Cátedra "Andrés Bello"

Primer Simposio de la Cátedra "Andrés Bello"

La Cátedra Andrés Bello en Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Naturales fue creada el 29 de noviembre de 2012 para conmemorar los 231 años del nacimiento del primer Rector de la Universidad de Chile.

La Cátedra tiene por objetivo propiciar tanto el desarrollo de los estudios bellistas en nuestro país como el conocimiento en las áreas del saber cultivadas por el insigne pensador chileno-venezolano: la filosofía, la lingüística, la literatura, el derecho, la filología, la historia, el periodismo y, más ampliamente, las humanidades y las ciencias sociales. Junto con ello, la Cátedra busca ser un punto de encuentro que favorezca los estudios interdisciplinarios en Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Ciencias de la Comunicación y Ciencias Naturales, con especial atención a los temas y problemas nacionales y latinoamericanos.

A través de sus actividades la Cátedra promueve el conocimiento y la reflexión sobre la figura y obra de Bello, fomenta la cooperación intelectual pluridisciplinaria entre los académicos de la Universidad de Chile y otras instituciones de investigación y educación superior e impulsa la difusión del conocimiento bellista a través de diferentes medios, como publicaciones, coloquios y sitios electrónicos.

Invitados

  • Francisco Javier Pérez (Academia Venezolana de la Lengua)
  • Barry L. Velleman (Marquette University, Milwaukee, WI)
  • Juan Durán Luzio (Universidad Nacional, Costa Rica)
  • Salvador Gutiérrez Ordóñez (Real Academia Española)
  • Luis Bocaz (Universidad Austral de Chile)
  • Nelson Cartagena (Universidad de Heidelberg)
  • Miguel Castillo Didier (Universidad de Chile, Academia Chilena de la Lengua)
  • Andrés Gallardo (Universidad de Concepción, Academia Chilena de la Lengua)
  • Cedomil Goic (Academia Chilena de la Lengua)
  • Grínor Rojo (Universidad de Chile)
  • Guillermo Soto (Universidad de Chile)
  • Pablo Oyarzún (Universidad de Chile) 
  • Sol Serrano (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Contacto: darioroj@u.uchile.cl

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.