Diploma en Estudios Documentales de la Colonia Chilena

Diploma en Estudios Documentales de la Colonia Chilena

DESCRIPCIÓN

El desarrollo de este Diploma - de características únicas en nuestro país- pretende impulsar y fortalecer el trabajo interdisciplinario entre estudiosos de distintas áreas de las humanidades dedicados a la Colonia chilena. En las tres versiones ya realizadas de este Diploma (2008, 2010 y 2012), hemos contado con la participación de destacados investigadores y académicos del medio nacional que han impulsado el interés de los estudiantes a continuar desarrollándose en postgrados de nuestra Universidad, en las áreas de Historia, Literatura, Estética, Música y Lingüística. Asimismo, esta actividad nos permitirá consolidar institucionalmente el trabajo interdisciplinario de este grupo por medio del Seminario de Filología Hispánica y, eventualmente, transformar el programa en postgrado o al menos coordinarse con los ya existentes en nuestra Facultad.

Objetivos generales:

1.      La finalidad del Diploma es entregar los métodos y criterios de estudio, tanto instrumentales como hermenéuticos, que permitan iniciar a los alumnos en la investigación del patrimonio bibliográfico documental chileno, desde las perspectivas complementarias y críticas de la Historia, la Literatura, la Lingüística y la Filología.

2.      Entregar al alumno la capacitación para poder leer, comprender e interpretar adecuadamente los textos chilenos de los siglos coloniales.

3.      Entregar al alumno los criterios para evaluar el valor de las fuentes documentales manuscritas para su utilización y aprovechamiento investigativos.         

Objetivos específicos:

1.      Familiarizarse con la lengua española utilizada en Chile colonial.

2.      Aprender a leer paleográficamente y comprender la lengua española de las fuentes manuscritas.

3.      Adquirir destrezas básicas para la interpretación discursiva lingüística de los manuscritos y la comprensión certera de sus mensajes.

4.      Conocer distintas líneas de interpretación historiográfica documental que se han desarrollado en Chile.

5.      Conocer los elementos de análisis discursivo útiles para develar los recursos retóricos ideológicos desarrollados por los conquistadores.

6.      Aprender a identificar temas de interés en la interpretación historiográfica,  literaria, lingüística y filológica de los textos coloniales, y a elaborar corpus documentales aprovechables para la investigación.

 

INFORMACIONES

Contacto: Érika Méndez

Mail: emendez@u.uchile.cl

Teléfono: 29787027

 

Matrícula $60.000 - Valor Arancel: $400.000

Descuentos especiales y facilidades de pago

HORARIO

12 de abril al 18 de octubre de 2014.

Sábados de 9:30 a 13:30 horas.

 

PLAN DE ESTUDIOS

 

Historia del español de América

Profesor Darío Rojas

 

I  unidad temática

En este curso se abordará la descripción del español de América de la época colonial como una modalidad de impronta "atlántica" (por oposición a la impronta "castellana"), a través del comentario lingüístico de documentos de época. Junto con revisar el panorama documental del continente, nos concentraremos en el español de Chile de esta época como caso ejemplar del asentamiento histórico de rasgos como el seseo o el debilitamiento de /s/ implosiva, entre muchos otros que configuran la personalidad idiomática de América en la actualidad. Trataremos brevemente, además, acerca del contexto y procesos sociales que llevan a la conformación de estas variedades lingüísticas (1).

 

II unidad temática

En este curso se abordará la descripción del español de América de la época colonial como una modalidad de impronta "atlántica" (por oposición a la impronta "castellana"), a través del comentario lingüístico de documentos de época. Junto con revisar el panorama documental del continente, nos concentraremos en el español de Chile de esta época como caso ejemplar del asentamiento histórico de rasgos como el seseo o el debilitamiento de /s/ implosiva, entre muchos otros que configuran la personalidad idiomática de América en la actualidad. Trataremos brevemente, además, acerca del contexto y procesos sociales que llevan a la conformación de estas variedades lingüísticas (2).

 

Paleografía

Profesor Hugo Contreras

 

III unidad temática

Introducción en la lectura e interpretación de fuentes coloniales inéditas, las cuales poseen un tipo de escritura y un lenguaje que debe ser estudiado para ser comprendido a cabalidad.

 

IV unidad temática

Lectura guiada de documentación colonial, especialmente de aquella producida en los siglos XVI y XVII, cuya tradición escritural se deriva de la letra gótica.

 

V unidad temática

Transcripción de textos I. Análisis de las grafías y abreviaturas chilenas coloniales. Edición paleográfica de textos.

Transcripción de textos II. Análisis de las grafías y abreviaturas chilenas coloniales. Edición paleográfica de textos.

 

Archivística

Profesora Patricia Huenuqueo

 

VI unidad temática

Conocer los conceptos y principios teóricos fundamentales de la archivística y las características generales de los procesos de organización y descripción documental.

 

VII unidad temática

La preservación del patrimonio documental colonial y sus condiciones de acceso.

 

Historiográfica

Profesora Emma de Ramón

 

VIII unidad temática

Tipos documentales: Testamentos, dotes, arras, poderes, obligaciones, libros de cuentas, crónicas, estructura de los juicios civiles y criminales.

Relación de los tipos documentales con las interpretaciones historiográficas

 

IX unidad temática

Memoria, identidad y documentos:

La construcción del territorio y de la economía colonial a través de los documentos

La construcción de la guerra de Arauco en la historiografía chilena.

 

X unidad temática

Archivo y Patrimonio documental: la construcción de la historia oficial a través de los documentos emblemáticos

 

Música

Profesor Víctor Rondón

 

XI unidad temática

Hasta hace pocos años se consideraba que la partitura era el único documento posible de dar cuenta del ámbito musical de nuestro pasado colonial. Últimamente, sin embargo, la investigación musicología histórica nacional ha desarrollado nuevas metodologías para lograr constituir repertorios y prácticas musicales aún cuando la partitura no existe. Igualmente estas nuevas aproximaciones permiten incluso 'oir' fuentes históricas tradicionales constituyendo documentos con nuevas epistemologías en relación al ámbito sonoro. En estas sesiones se examinaran algunos problemas, casos y resultados a partir de nuestra labor investigativa en el campo de la musicología y la historia (1).

 

XII unidad temática

Hasta hace pocos años se consideraba que la partitura era el único documento posible de dar cuenta del ámbito musical de nuestro pasado colonial. Últimamente, sin embargo, la investigación musicología histórica nacional ha desarrollado nuevas metodologías para lograr constituir repertorios y prácticas musicales aún cuando la partitura no existe. Igualmente estas nuevas aproximaciones permiten incluso 'oir' fuentes históricas tradicionales constituyendo documentos con nuevas epistemologías en relación al ámbito sonoro. En estas sesiones se examinaran algunos problemas, casos y resultados a partir de nuestra labor investigativa en el campo de la musicología y la historia (2).

 

Historiográfica

Profesora Margarita Iglesias

 

XIII unidad temática

Mujeres del siglo XVII en Chile: Entre representaciones y prácticas

 

XIV unidad temática

Redes de documentos / espacios de enunciación

Inscripción de los documentos coloniales en una trama de relaciones socio-políticas y espaciales específicas.

Atención al desde dónde se escribe atendiendo al menos al espacio cortesano, metropolitano; al espacio virreinal, de las grandes capitales del imperio; y a los espacios rurales y los urbanos.

 

Historiográfica

Profesora Celia Cussen

 

XV unidad temática

La conversión a la religión católica fue la mayor justificación esgrimida por la corona española a la hora de establecer un control político en América. Durante todo el período colonial, el desarrollo de un catolicismo local generó cuantiosos documentos e imágenes que permiten al investigador aproximarse a muy variados procesos religiosos. Esta sesión abordorá formas de aproximarse a  materiales religiosos de la Colonia para estudiar la formación y elaboración de un catolicismo americano.

 

XVI unidad temática

A pesar de que no figura entre los temas más y mejor desarrollados de la época colonial, la inmigración forzosa africana provocó impactos de enorme importancia para América española. En esta sesión veremos cómo abordar este proceso a través del análisis de fuentes que dan cuenta del papel de la población afrodescendienten en la formación de la sociedad colonial chilena. 

 

Filología

Profesora Raïssa Kordic

 

XVII unidad temática

Características de la Filología hispanoamericana: las zonas centrales y marginales en la Colonia, los tipos textuales, lengua y estilo, la imprenta y la divulgación, el aprovechamiento lingüístico de las fuentes según su zona de producción, los errores de copista en los manuscritos. Diferencias con la Filología peninsular.

 

XVIII unidad temática

La Crítica textual como técnica de procesamiento de los testimonios del discurso de época: La transcripción rigurosa y fiable. Las opciones de edición de textos. Ejercitación de glosas y comentarios explicativos según intereses disciplinarios; problemas prácticos y conceptuales en la interpretación del discurso de época: ejercitaciones comentadas de uso de diccionarios y otras fuentes de consulta bibliográfica.

 

Estética

Profesora Constanza Acuña

 

XIX unidad temática

Estudio de los significados del arte colonial en Chile a partir de una revisión de su fortuna crítica durante los siglos XIX y XX, analizando algunos textos historiográficos claves de: Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunategui, José Victorino Lastarria,  Jaime Eyzaguirre, Eugenio Pereira Salas e Isabel Cruz. 

 

XX unidad temática

Estudio de tres series de pinturas coloniales que se encuentran en museos y conventos de Santiago: la serie de pinturas sobre la vida de San Francisco de Asís (Museo Colonial de Santiago, finales del siglo XVII); serie El Alabado (Monasterio Capuchinas, siglo XVIII); serie vida de Santa Rosa de Lima (Monasterio de Santa Rosa, segundo tercio siglo XVIII).

Para ello desarrollaremos una metodología que nos permita, por una parte, describir correctamente los motivos iconográficos de las obras (los temas), y por otra,  identificar las particularidades formales de las imágenes (su estilo y composición), y sus nexos con el contexto histórico y cultural al que pertenecen.

 

Literatura

Profesora Luz Ángela Martínez

 

XXI unidad temática

En las sesiones destinadas al Barroco de Indias se examinará la especificidad de la expresión barroca colonial, considerando las principales poéticas virreinales y aquellas otras que fructificaron en sus márgenes. De tal manera, se compararán, por ejemplo, los proyectos políticos identitarios enunciados por autores tales como sor Juana Inés de la Cruz (Nueva España) y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Reino de Chile). Estas comparaciones permitirán comprender los matices y diferencias de la cultura barroca americana y sus expresiones poéticas (1).

 

XXII unidad temática

En las sesiones destinadas al Barroco de Indias se examinará la especificidad de la expresión barroca colonial, considerando las principales poéticas virreinales y aquellas otras que fructificaron en sus márgenes. De tal manera, se compararán, por ejemplo, los proyectos políticos identitarios enunciados por autores tales como sor Juana Inés de la Cruz (Nueva España) y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán (Reino de Chile). Estas comparaciones permitirán comprender los matices y diferencias de la cultura barroca americana y sus expresiones poéticas (2).

 

 

 

Últimas noticias