Diplomado

Diploma de Postítulo en Ética de la Investigación Científica

Diploma de Postítulo en Ética de la Investigación Científica

Informaciones

Fecha y hora

8/04/26 al 5/08/26 - miércoles , sábado - 18:00 hrs.

Lugar

A distancia (Formato sincrónico y asincrónico)

Dirigido a

Profesionales y graduados de distintas disciplinas interesadas/os en abordar los desafíos éticos que surgen en el diseño, ejecución y difusión de investigaciones en contextos tanto académicos como apl

Organiza

Centro de Estudios de Ética Aplicada

Valor

1.000.000.-

Presentación

La ética de la investigación es un pilar fundamental para garantizar la integridad y el bienestar de los participantes, la calidad científica y el avance responsable del conocimiento. En un contexto globalizado y diverso, donde la investigación científica y social juega un rol crucial en la construcción de saberes, la formulación de políticas públicas y la mejora de la calidad de vida, es esencial contar con una sólida formación ética que guíe las prácticas investigativas. Este Diploma de Postítulo en Ética de la Investigación Cinetífica se propone generar capacidades y herramientas que permitan a profesionales de distintas disciplinas abordar los desafíos éticos que surgen en el diseño, ejecución y difusión de investigaciones en contextos tanto académicos como aplicados. A través de un enfoque interdisciplinario, se explorarán los principios fundamentales que rigen la investigación responsable, incluyendo el respeto por los derechos humanos, la protección de los sujetos de investigación, la integridad investigativa, los procedimientos de acreditación de los CEC, la honestidad científica y la equidad social.

Perfil de egreso

Los y las estudiantes que aprueban el Diploma de Postítulo en Ética de la Investigación conocen las materias necesarias con relación a declaraciones, protocolos, estándares y normativas; pero también respecto de las reflexiones actuales y futuras que se desarrollan en torno a la necesidad de la Evaluación Científica como Ética Aplicada. Además, están preparados/as para detectar y asumir temáticas de frontera en el área y para formar parte de Comités Éticos de Evaluación Científica.

Las y los diplomadas/os del programa podrán aplicar los conocimientos adquiridos en el programa en el mejoramiento de marcos éticos de proyectos de investigación en el ámbito público y privado. Asimismo, desempeñarse como miembros de comités de ética de la investigación acreditados en universidades y otras instituciones que realizan investigación o que trabajen con seres humanos, cómo servicios de salud, instituciones educativas y empresas.

Contenidos

  • Introducción a la Ética de la Investigación.
  • Integridad en la investigación.
  • Construcción y evaluación de consentimientos Informados.
  • Funcionamiento y Acreditación de los Comité de Ética Científica (CEC) en Chile.
  • Manejo de Datos y Confidencialidad.

Dedicación académica 

16 créditos transferibles
270 horas directas

Requisitos

Pueden postular quienes posean una licenciatura, grado académico, título profesional o título técnico de nivel superior.

Período de postulación

Noviembre de 2025 al 30 de marzo de 2026.

Resultado de la selección

Aproximadamente 7 días hábiles despúes de haber postulado.

Equipo docente

Diana Aurenque Stephan (coordinadora académica): Doctora en Filosofía por la Universidad de Friburgo y habilitada en Ética Médica por la Universidad de Tubinga, Alemania. Directora del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) de la Universidad de Chile, ha desarrollado una amplia labor docente e investigadora en filosofía práctica, ética médica y bioética. Su trabajo promueve el diálogo entre filosofía, medicina y ciencias sociales. En el diplomado, orienta la formación hacia una ética de la investigación comprometida con la responsabilidad, el respeto por la dignidad y la justicia epistémica.

Cristian Candia Baeza (coordinador de programa): Profesor de Filosofía y Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política por la Universidad de Chile. Es integrante del Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA) y Secretario Ejecutivo del Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la misma universidad. Su trabajo se centra en la ética aplicada, la formación filosófica y la deliberación ética en investigación. En el diplomado, promueve una comprensión crítica y situada de la ética de la investigación, orientada a fortalecer la responsabilidad académica y el juicio moral en contextos interdisciplinarios.

Antonio Letelier Soto: Psicólogo y Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Chile. Con más de veinte años de experiencia clínica y universitaria, ha trabajado en la promoción de la salud mental y el bienestar en la comunidad universitaria. Es Presidente del Comité de Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y miembro del CEDEA. Su labor integra la reflexión ética con la comprensión psicosocial de los sujetos en investigación. En el diplomado, aporta una mirada que enlaza la ética del cuidado, la responsabilidad institucional y la práctica profesional reflexiva.

Adela Montero Vega: Médica ginecóloga pediátrica y de la adolescencia, Magíster en Bioética por la Universidad de Chile. Su formación clínica y ética ha estado orientada al cuidado integral de niñas, niños y adolescentes, integrando la perspectiva bioética en la investigación en salud. Ha cursado diversos diplomados en ética de la investigación biomédica y en bioética clínica. En el diplomado, contribuye desde la experiencia médica y la ética aplicada a la investigación con poblaciones sensibles, destacando la importancia del consentimiento informado y la deliberación interdisciplinaria.

Andrea Hidalgo Rivera: Doctora en Estudios Latinoamericanos y Socióloga por la Universidad de Chile. Su trayectoria cruza el pensamiento social, la historia y el cine documental, explorando las narrativas éticas en la investigación y la representación. Actualmente integra el CEDEA, donde desarrolla iniciativas formativas sobre ética aplicada en las humanidades. En el diplomado, promueve la reflexión ética desde una mirada situada, crítica y sensible a las relaciones de poder y las dimensiones culturales de la producción de conocimiento.

Paola Alejandra Campos Herrera: Abogada y Magíster en Bioética por la Universidad de Chile. Su trayectoria combina el derecho y la reflexión bioética, con especial interés en los dilemas vinculados a la vida, la salud y la autonomía personal. Formada también en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde desarrolló tempranamente investigaciones sobre fertilización asistida, ha cultivado una mirada integral que vincula las normas jurídicas con los principios éticos contemporáneos. Participa en el diplomado aportando una perspectiva que articula el derecho, la bioética y la ética de la investigación desde un enfoque humanista y respetuoso de la dignidad humana.

Raúl Villarroel Soto: Doctor en Filosofía y Magíster en Bioética por la Universidad de Chile y la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular y Decano de la Facultad de Filosofía y
Humanidades, ha impulsado el desarrollo de la ética aplicada y la bioética en el país. Fundador del CEDEA y ex vicepresidente del Comité Asesor de Bioética de CONICYT, su trayectoria combina la investigación filosófica con la gestión académica. En el diplomado, ofrece una visión reflexiva sobre la ética contemporánea y los desafíos de la investigación responsable en las humanidades y las ciencias.