Columna

Por defender la vida

Columna: Por defender la vida

Recordamos también, las horribles circunstancias de su asesinato. Imposible olvidar como de una u otra forma marcó nuestras biografías, sentirnos tan cerca del espanto.

Pero con mucha más fuerza quisiera hoy recordar a sus familias. La presencia actual de José, de Manuel y Santiago son sin duda el fruto de sus esfuerzos. Junto con el duelo fueron ellos los que iniciaron una extenuante lucha por conseguir verdad y justicia, perpetuando su memoria hasta hoy, más de treinta años después de su secuestro y asesinato.

En Chile tanto durante la dictadura como en la transición a la democracia, acabar con la impunidad ha sido una tarea ardua, que sin el esfuerzo inagotable de sus familiares, no hubiese sido posible. Los nombres de Estela, Owana, la señora Elena, y la de sus hijos, se elevaron así como una muestra de entereza y dignidad que nos daban esperanza. Ya no eran solamente víctimas de la dictadura si no las más decididas defensoras de los derechos humanos de nuestra nación. La imagen de esas mujeres y niños portando las fotos de sus esposos y padres frente a La Moneda nos resultan imborrables. Tampoco olvidaremos la acción de carabineros en su contra.

Junto con ellas, los padres de los hermanos Vergara Toledo, asesinado en estas mismas fechas, y muchos más durante el transcurso de la dictadura, alzaron la voz para defender a los suyos y luchar para evitar que siguiesen asesinando chilenos.

Los avances en materia de verdad y justicia, han sido así mérito de las familias de las víctimas, y de un grupo -no demasiado numeroso, hay que decirlo- de compatriotas que se hicieron eco de sus demandas, que debieron ser sin duda, las de la sociedad toda.

La justicia, la verdad y la reparación ha sido escasa, pero habría sido nula sin el coraje de sus familias. Pudo ser mucho más si el Estado y la sociedad chilena en su conjunto se hubiesen movilizado por su defensa. Estamos en deuda con todos ellos.

Junto con recordar entonces a las víctimas de la dictadura se hace imperioso rendir homenaje quienes junto con sufrir la pérdida de sus seres queridos, debieron sobreponerse y salir a la calle, por los suyos y por todo el país, que estaba siendo violentado.

Hace unos días fue dado a conocer el fallo condenatorio en el llamado “caso quemados”. Finalmente, después de 33 años, existe una verdad judicial que coincide con el relato que Carmen Gloria, sobreviviente al hecho, siempre sostuvo, y que trajo exiguas penas para los culpables. La sensación de impunidad, sostenida por un largo juicio cuyos resultados claramente no son proporcionales a las atrocidades cometidas, es una posibilidad sustantiva para comprometer a la sociedad en su conjunto con la exigencia de justicia y reparación, en todo ámbito. Por ejemplo desde los medios de comunicación, que abordaron de manera mezquina esta noticia, que sin duda era importante. La justicia que emana de los tribunales es fundamental, pero la impunidad no será desbaratada jamás sin el compromiso de cada uno de nosotros. El llamado es a sumarnos y ser muchos más en el compromiso con esta labor, sobre todo entre las nuevas generaciones.

Por eso resulta fundamental partir por reconocer la tarea de los defensores de los derechos humanos, por solidarizar con las víctimas y sus familias, por arriesgar su vida. Pero sobre todo por recordarnos que defender la vida y la dignidad humana no es tarea solo de quienes son agraviados, si no de cualquiera que se sienta parte de la humanidad.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.