Primera circular:

Jornadas "Activismos y prácticas artístico-culturales recientes en América Latina"

"Activismos y prácticas artístico-culturales recientes en A. Latina"

En los últimos años, hemos asistido a una creciente explosión, diversificación y mundialización de las resistencias y luchas de colectivos que fortalecieron su proceso de empoderamiento y visibilización en diversos contextos geopolíticos de Latinoamérica y el mundo desde la década de los 60 en adelante. Las revueltas estudiantiles, las protestas antibelicistas, las marchas por los derechos civiles, los movimientos anticoloniales e indígenas y las acciones feministas de entonces han dado paso a la emergencia de distintos movimientos sociales y comunidades que, actualmente, se han tomado el espacio público de las calles y las redes virtuales para posicionar sus demandas políticas y articular nuevos territorios de disidencia.

En un contexto marcado por la violencia y precarización de las vidas de quienes no responden a los modelos de humanidad dictados por la globalización neoliberal y su racionalidad moderna/capitalista/colonial/patriarcal, distintas subjetividades, voces y cuerpos se han unido para volver visibles y audibles sus manifestaciones de indignación, legitimar su derecho a aparición y proponer proyectos alternativos al actual ordenamiento social. En términos generales, estos proyectos contrahegemónicos dicen relación con el medioambiente, el feminismo, los pueblos indígenas, los derechos humanos, la soberanía alimenticia, los tratados de libre comercio, las disidencias sexuales, la migración y la educación pública, entre otras arenas ideológicas de disputa e interés.

La escena artística-cultural chilena y latinoamericana contemporánea no ha estado ajena a esta voluntad de transformación social que, más allá de las tramas tradicionales e institucionalizadas del poder, moviliza a una parte importante de la ciudadanía y distintos actores sociales. Escritores, poetas, músicos, dramaturgos, performers, documentalistas, críticos culturales y académicos, entre otros, entran y salen de sus respectivos territorios de creación para dialogar estrechamente con las demandas políticas instaladas en la esfera pública, estableciendo una relación de solidaridad e identificación con las voces y los cuerpos de la calle.

Considerando este posicionamiento abierto a las resistencias y luchas actuales, en esta jornada nos interesa desarrollar una reflexión sobre las reelaboraciones del papel del artista y los agentes culturales como activistas y militantes, poniendo énfasis en las siguientes problemáticas: 1) el proceso de apropiación y resignificación de los discursos e imaginarios promovidos por los colectivos, comunidades y movimientos sociales en la literatura y otras manifestaciones artístico-culturales recientes; 2) la creación de estéticas fronterizas, mestizas y situadas que vuelven porosos los límites entre los distintos soportes, disciplinas, materialidades y saberes; 3) y la configuración de nuevas audiencias, afectos y lugares de agenciamiento desde el arte y en diálogo con los espacios públicos de la calle o las plataformas digitales.

Ejes temáticos (sugeridos)

  • Activismos y militancias en las prácticas artístico-culturales recientes
  • Subjetividades, cuerpos aliados y afectos en resistencia
  • Luchas anticoloniales y descolonización epistémica
  • Políticas y poéticas de la memoria
  • Prácticas artísticas intermediales, nuevos soportes y plataformas digitales

Envío de resúmenes

Los interesados en participar deberán enviar un resumen de su trabajo (250-300 palabras) al correo mjbarro1@uc.cl hasta el 12 de agosto. Incluir en la propuesta el eje temático, nombre del ponente, filiación institucional, correo electrónico y título del trabajo.

Actividades con artistas invitadas

  • Conversatorio con Cecilia Vicuña
  • Performance Warriache con Camila Huenchumil

Organiza

Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA), Universidad de Chile.

Patrocina

Proyecto FONDECYT Postdoctorado Nº 3180228 (2018-2020) “Artistas y activistas del siglo XXI: Retóricas de la resistencia y genealogías descolonizadoras en Cecilia Vicuña, Ana Tijoux y Camila Huenchumil”. Dra. María José Barros, Universidad de Chile.

Últimas noticias

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

El sello de la enseñanza de inglés en la Universidad de Chile

Desde el 2021 el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile imparte cursos de lenguas dirigidos a público en general con una amplia oferta académica que va desde el francés y alemán hasta chino mandarín, japonés y coreano. En esta parrilla de cursos destaca la propuesta de los cursos de inglés, la que se vincula con la historia y el sello de la enseñanza de las lenguas en la Universidad de Chile.

Concurso de becas de colaboración académica en docencia de Pregrado para estudiantes de magíster y doctorado

Segundo semestre de 2025:

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Magíster y Doctorado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los Programas de Pregrado de la Facultad durante el segundo semestre de 2025. La recepción de postulaciones se realizará hasta el 10 de agosto de 2025 a las 23:59 horas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Convocatoria segundo semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica estudiantes de Pregrado

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del segundo semestre exclusivamente.

 I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I)

Este 8 de agosto vence el plazo para enviar resúmenes al I Congreso Interdisciplinar Autopoiesis y Cognición (CIAC I) "El legado de Humberto Maturana y Francisco Varela en las ciencias cognitivas" que se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural Juan Gómez Millas y el Auditorio María Ghilardi Venegas de la Universidad de Chile (Ñuñoa, Santiago).