Encuentro sobre el currículum de historia: "Hay que luchar para anular este apagón cultural que se anuncia"

Encuentro abordó el debate sobre el currículum de historia

Apuntando a la escolarización como una experiencia común, compartida, y la importancia, a su juicio, especialmente de la historia contemporánea, el decano, Prof. Carlos Ruiz Schneider señaló que “no basta con lo que incluyamos en el plan común, en tercero y cuarto medio, para establecer las bases curriculares fundamentales de la cohesión y una sociedad al ofrecer una experiencia prolongada de aprendizaje”. A esta reflexión, agrega que esta experiencia “tiene que hacerse en común, para que se produzcan esos efectos, y eso significa, ineludiblemente, fortalecer la educación pública, que es fundamentalmente educación estatal”.

“No basta con planes, debemos tener una institucionalidad pública de educación más fuerte y potente para que esa experiencia de un plan común pueda también ser una experiencia en-común”.

La lucha por la historia

El coloquio, que fue moderado por la Prof. Estela Ayala, académica de SABERES DOCENTES Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio y del Departamento de Estudios Pedagógicos, tuvo como énfasis abrir el debate integrando a los departamentos y licenciaturas de la Universidad de Chile que enfrentan directamente el cambio curricular. 

El Prof. Jorge Hidalgo Lehuedé, Premio Nacional de Historia 2004, señaló que “hay que partir por rechazar rotundamente la medida, pues afecta el futuro de la conciencia política e histórica del país”. En este sentido, sería de primer orden el cuidado del pensamiento crítico de la ciudadanía, la democracia, la defensa de los derechos humanos, la paridad de géneros y el reconocimiento de las diferencias étnicas y sexuales.

Para el Prof. Hidalgo, la medida vulnera el derecho ciudadano, pues crea primeras y segundas clases de ciudadanía: "Hay que luchar para anular este apagón cultural que se anuncia".

La Prof. Carla Peñaloza Palma, expresó su preocupación por los contenidos, la comprensión del estudio de la historia y la falta de espacio ya en el actual currículum para la historia reciente, la dictadura, la violación a los derechos humanos y el proceso de transición. La historia tiene que ver con “una forma de pensar, con pensar históricamente, como parte de una sociedad, de un proceso”.

“Hay que abrir un debate sobre cuáles son los usos públicos de la historia y, por consiguiente, de la memoria y del olvido. Qué quieren que recordemos y qué no recordemos en Chile”.  Si bien no es el único espacio para preservar la memoria, la Prof. Peñaloza se pregunta cuál otro puede ser tan transversal en la sociedad. Así, pasa a ser una necesidad plantear qué significa la disciplina histórica y cómo se enseña en los colegios.

En su turno, el Prof. Sergio Grez, quien ha impulsado la campaña en la defensa de la historia en el currículum escolar, señaló que la idea de optar por historia, entre otros cursos, es una “libertad” típicamente neoliberal en la que la educación es ofrecida como en un mercado. La historia, el arte y la educación física son importantes porque “apuntan a la formación integral de las personas”.

“Lo nuestro es un combate por la preservación de un espacio potencialmente formador de espíritu crítico, reflexivo y, por lo tanto, emancipatorio”, explica el Prof. Grez.

El Prof. Gabriel Villalón Gálvez, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos y doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona, señala que el cambio curricular representa la pérdida de un espacio destinado a problematizar, entre otros, la historia del presente. En esa línea, lo preocupante, es que esta reforma podría traducirse en una distinción en los grados de ciudadanía.  

El escenario del debate sobre la historia y las ciencias sociales en la escuela podría entenderse en cuanto podrían ser consideradas como la base de formación de “ciudadanías peligrosas” para el modelo neoliberal. La utilidad del conocimiento social y la historia en la escuela tiene que ver con la posibilidad de “pensar la educación de otra forma, históricamente, y desde ahí construir una conciencia histórica crítica que permita esta relación pasado, presente y futuro que fortalezca la democracia. Claramente eso es peligroso”.  

Al finalizar, el estudiante Renzo Burotto, encargado de asuntos académicos en la coordinación de la licenciatura en Historia, apuntó a que a nivel estudiantil se entiende que “esta electividad afecta al desarrollo personal e individual de las y los estudiantes, quienes están en una etapa de desarrollo personal y emocional. Es una medida que creará un desequilibrio en el desarrollo íntegro de la educación. Si ya la educación es desigual, la brecha solo se seguirá acrecentando”.    

Revisa el coloquio completo en:

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.