Cursos de Especialización de Postítulos

Trece años desarrollando competencias en docentes de educación básica

Trece años desarrollando competencias en docentes de educación básica
La semana pasada se dio inicio al Postítulo con mención en Lenguaje y Comunicación.
La semana pasada se dio inicio al Postítulo con mención en Lenguaje y Comunicación.

Desarrollar conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos en profesores de educación básica, con el objetivo de mejorar su desempeño profesional, favoreciendo el desarrollo de competencias que les permitan lograr mejores aprendizajes de sus alumnas y alumnos, es el propósito de los Cursos de Especialización de Postítulo con mención en Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia y Geografía, que SABERES DOCENTES viene desarrollando hace trece años.

La semana pasada, se dio inicio al Postítulo con mención en Lenguaje y Comunicación, que representa la continuidad de la línea de transformación iniciada en 2006 mediante el Programa de Postítulo de Especialización promovido por el CPEIP y que luego desarrolló en forma autónoma SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Este nuevo proceso cuenta con la participación de más de una veintena de docentes, que se suman a los más de 26 mil actores del mundo educativo que han participado en las instancias formativas desarrolladas desde 1999.

“Queremos que este proceso de formación, más allá de adquirir conocimientos, sirva para generar espacios de reflexión crítica, compartir experiencias, aprovechar las instancias de diálogo y conocer otras realidades que, en su conjunto, los ayude a crecer, promoviendo el espíritu analítico, crítico e innovador”, señaló Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES.

El curso busca desarrollar competencias para articular el tratamiento de los objetivos fundamentales a su quehacer docente, en el ámbito de su disciplina, teniendo como contexto que los procesos de transformación están directamente relacionados con su rol de actores y en torno a la reflexión crítica que otorga la educación continua.

Ximena Gutiérrez, coordinadora de Desarrollo de la Calidad Institucional de SABERES DOCENTES, dijo que los principales desafíos de la instancia radican en “rescatar los saberes que cada profesor trae y desde ahí construir en conjunto un aprendizaje para el desarrollo profesional docente, que atienda esos saberes entendiendo el contexto y necesidades que tiene cada escuela, todo dentro de un marco de la visión y la misión que tiene la Universidad de Chile, respetando todas las posturas y teniendo una base donde asentarlas… Poner todos los elementos en contexto para abordarlos en forma integral y con sentido”.

La metodología usada en estos postítulos consiste en la reflexión y debate constante de estrategias que permitan ser trasladadas al aula, así como el diseño de experiencias educativas que permiten ser replicadas.

Este postítulo tiene una duración de tres semestres académicos, cuyo plan de estudios está organizado en módulos que corresponderán a áreas temáticas disciplinarias y pedagógicas y un seminario de titulación, que se realiza en el semestre final.

“Tengo altas expectativas de este Postítulo y sé que puede ser una linda experiencia, pese a su larga duración. Yo salí hace más de 20 años y antes no existía esta especialización, por lo que ahora es una buena oportunidad y hay que aprovecharla”, advirtió María Loreto Rojas, docente del Saint Gaspar College de Ñuñoa.

Los contenidos de cada módulo contemplan clases, taller de discusión de los contenidos teóricos, trabajos prácticos (en los sectores que lo requieran) y el respectivo análisis y discusión de los resultados.

“Hace tiempo que quería hacer un postítulo como este. De hecho, ya había desarrollado un magister en otro lado, pero no estaban algunos cursos inscritos y pese a terminarlo no quedé para nada conforme, y ahora, que tengo esta oportunidad, espero aprovecharla al máximo para aprender. Siempre la idea es aprender y entregar conocimiento, que sea todo recíproco”, concluyó Aníbal Escárate, profesor del Instituto del Puerto de San Antonio.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.