Seminario Internacional reunió investigaciones y experiencias en temas de liderazgo y mejora escolar

Profesionales de SABERES DOCENTES participa en Seminario Internacional
Pablo González y Andrea Carrasco, profesionales de SABERES DOCENTES.
La exposición sobre la investigación de Liderazgo, Inclusión y Justicia Social desarrollada por profesionales de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destacó en el III Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora Escolar, CILME 2019.
 
El evento organizado por la Red de Investigación de Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME) y la Universidad Diego Portales, se desarrolló en Santiago en los primeros días de junio, convirtiéndose en un espacio para la reflexión de los distintos actores del sistema escolar, en torno a investigaciones y experiencias sobre liderazgo y mejora escolar producidos por centros académicos y de liderazgo escolar en Chile, América Latina y España.
 
En ese contexto, fue presentada la investigación desarrollada por los profesionales de SABERES DOCENTES Andrea Carrasco, encargada de la Línea de Liderazgo y Gestión Directiva y Pablo González, subdirector y encargado de Gestión de Redes Educativas.
 
“Es una de las primeras investigaciones que se realizó sobre la percepción de los directores sobre la implementación de la Ley de Inclusión, la cual nos entregó un marco de reflexiones sobre las complejidades y facilitadores en la implementación de la ley según los propios directores”, señaló Andrea Carrasco respecto al principal aporte de la investigación desarrollada.
 
El trabajo presentado en el congreso se sumó a investigaciones y experiencias en temas de liderazgo y mejora relacionadas al ámbito escolar, dejando una percepción favorable entre los asistentes según agregó Andrea: “Se destacó positivamente nuestro aporte, ya que, al existir poca evidencia sistematizada sobre la opinión y reflexión de los directores sobre esta temática, se valora el conocimiento entregado tanto para la reflexión de la academia, de las políticas públicas y de los propios actores del sistema escolar”.
 
El programa de CILME 2019 consideró ponencias individuales para las conferencias plenarias, donde también resaltó la exposición de Marcela Peña, coordinadora del Área de Innovación y Desarrollo de SABERES DOCENTES, quien presentó un trabajo desarrollado junto al equipo de Líderes Educativos.
 
La actividad, además contó con la visita de tres conferencistas internacionales: Sonia Ospina, experta en investigación cualitativa y profesora en la Universidad de Nueva York; Louis Gómez, profesor de Educación e Información en la Universidad de California; y Kim Schildkamp, experta de la Universidad de Twente, Holanda.
 
Respecto a los próximos desafíos, Andrea Carrasco dijo que “nos enfocaremos en realizar una segunda parte de esta investigación para continuar profundizando sobre esta temática, pero ahora sumando un componente metodológico cuantitativo y agregando nuevos actores”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.