Doctorado en Historia, mención Historia de Chile, es acreditado por la CNA por 6 años

Doctorado en Historia es acreditado por 6 años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó a la Universidad de Chile que el Doctorado en Historia, mención Historia de Chile ha sido acreditado por seis años, es decir hasta el 13 de junio de 2025.

El Comité Académico del Doctorado integrado por los Profs. Drs. María Elisa Fernández, Celia Cussen, Sergio Grez, Carlos Sanhueza y Jorge Hidalgo, quien es además el Coordinador Académico del mismo, recibieron con alegría esta noticia después de un arduo trabajo en ese proceso que se extendió por más de dos años, en conjunto con la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, encabezada por los Prof. Drs. Carlos Ossandón y Daniel Muñoz, Director y Subdirector respectivamente, y la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, dirigida por el Dr. Richard Weber y el Subdirector, Sergio Villanueva.

El nuevo Comité Académico está integrado por los Profs. Drs. José Manuel Zavala, Mario Matus y Francis Goicovich y Jorge Hidalgo reelecto coordinador. "El compromiso es a llevar adelante el proyecto de desarrollo académico trazado en el Informe de Autoevaluación. Allí se estableció que el programa pasará de un doctorado con menciones a uno genérico en Historia con tres líneas de investigación: Historia de Chile, Historia Indígena o Etnohistoria e Historia de América, todos los cuales tienen en común un fuerte componente teórico y metodológico. Para ello será necesario finalizar las transformaciones del actual reglamento así como su puesta en vigencia como se señaló en ese informe", indicó el Prof. Hidalgo, académico de nuestra Facultad y Premio Nacional de Historia 2004. 

Por otra parte el programa continúa formando investigadores en Historia, lo que se expresó entre el 2018 y 2019 con doce nuevas y nuevos doctores. Esas tesis ya aprobadas están dando origen a numerosas publicaciones y nuestros graduados extienden en sus nuevas posiciones académicas la mirada pluralista y comprometida con la educación pública y con el país de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.