Seminario Internacional desarrollado en Brasil:

Universidad de Chile participó en Observatorio de la Profesión Docente que abordó diversas experiencias respecto a la formación docente

Universidad de Chile participó en Observatorio de la Profesión Docente
Dra. Gabriela Martini junto al profesor Dr. Kilwangy kya Kapitango-a-Samba, quien ha liderado el Observatorio de la Profesión Docente del Mercosur en estos seminarios y editor del libro Residencia y Desenvolvimiento Profesional Docente.

La exposición centrada en la experiencia de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fue una de las piezas claves en el marco del 1º Seminario Internacional de Experiencias Formativas Innovadoras organizado por el Observatorio de la Profesión Docente del Mercosur (OPD), que se llevó a cabo entre el 17 y el 22 de junio en Mato Grosso, Brasil.

La participación de nuestra casa de estudios en el Observatorio de Desarrollo Profesional se formaliza en 2016, estrechándose los vínculos entre destacados académicos e investigadores de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay respecto a temáticas como formación docente, investigación y experiencias innovadoras, encuentro que esta vez fue coordinado por la Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT).

La instancia pretende ser una red dinámica internacional de intercambio de experiencias innovadoras, realización conjunta de proyectos de investigación, formación, extensión y publicación científica en diversas áreas de la ciencia y tecnología que se centran en la profesión docente, convirtiéndose en una estrategia de internacionalización de los programas de Formación Docente a nivel de Graduación y Postgrado de las instituciones vinculadas.

En ese contexto, la profesora Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, presentó el estudio “Enfoque formativo para la profesionalización docente”, cuyo propósito fue compartir la experiencia del Centro en la construcción de un enfoque formativo en el marco de las actuales conceptualizaciones y resignificaciones de la educación continua y la profesión docente dentro del contexto político e institucional.

Otro tema relevante en el marco de este seminario internacional radica en que se lanzó el libro “Residencia y Desenvolvimiento Profesional Docente”, edición en que la profesora Martini junto a la profesora Andrea Carrasco, encargada de la Línea de Liderazgo y Gestión Directiva y al profesor Pablo González, subdirector y encargado de Gestión de Redes Educativas, son autores de un capítulo respecto a mentorías para directores noveles, teniendo como premisa que las habilidades de liderazgo de las personas que asumen este rol son claves para instalar y reforzar procesos de mejora organizacional.

El estudio presentado se basa en la experiencia de procesos educativos desarrollados para la formación de mentores para el acompañamiento a directores principiantes, que permitió obtener evidencia relevante para la formulación pertinente de programas formativos en el ámbito de las mentorías. 

Las conferencias presentadas en el seminario serían publicadas tanto en una revista académica argentina y en una revista del país anfitrión, acordándose además gestionar el ingreso al Observatorio de países como México, Cuba y Colombia, con lo que se ampliaría la instancia de participación para otros países de América Latina y El Caribe.

“La participación en estas instancias forman parte de la internacionalización del Centro de Estudios, de la integración a redes internacionales de educación continua y formación docente, que nos permite aprender y a la vez a portar al conocimiento sobre estos ámbitos en nuestro continente”, concluyó la profesora Gabriela Martini.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.