Seminario Internacional desarrollado en Brasil:

Universidad de Chile participó en Observatorio de la Profesión Docente que abordó diversas experiencias respecto a la formación docente

Universidad de Chile participó en Observatorio de la Profesión Docente
Dra. Gabriela Martini junto al profesor Dr. Kilwangy kya Kapitango-a-Samba, quien ha liderado el Observatorio de la Profesión Docente del Mercosur en estos seminarios y editor del libro Residencia y Desenvolvimiento Profesional Docente.

La exposición centrada en la experiencia de SABERES DOCENTES, Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fue una de las piezas claves en el marco del 1º Seminario Internacional de Experiencias Formativas Innovadoras organizado por el Observatorio de la Profesión Docente del Mercosur (OPD), que se llevó a cabo entre el 17 y el 22 de junio en Mato Grosso, Brasil.

La participación de nuestra casa de estudios en el Observatorio de Desarrollo Profesional se formaliza en 2016, estrechándose los vínculos entre destacados académicos e investigadores de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay respecto a temáticas como formación docente, investigación y experiencias innovadoras, encuentro que esta vez fue coordinado por la Universidad del Estado de Mato Grosso (UNEMAT).

La instancia pretende ser una red dinámica internacional de intercambio de experiencias innovadoras, realización conjunta de proyectos de investigación, formación, extensión y publicación científica en diversas áreas de la ciencia y tecnología que se centran en la profesión docente, convirtiéndose en una estrategia de internacionalización de los programas de Formación Docente a nivel de Graduación y Postgrado de las instituciones vinculadas.

En ese contexto, la profesora Gabriela Martini, directora de SABERES DOCENTES, presentó el estudio “Enfoque formativo para la profesionalización docente”, cuyo propósito fue compartir la experiencia del Centro en la construcción de un enfoque formativo en el marco de las actuales conceptualizaciones y resignificaciones de la educación continua y la profesión docente dentro del contexto político e institucional.

Otro tema relevante en el marco de este seminario internacional radica en que se lanzó el libro “Residencia y Desenvolvimiento Profesional Docente”, edición en que la profesora Martini junto a la profesora Andrea Carrasco, encargada de la Línea de Liderazgo y Gestión Directiva y al profesor Pablo González, subdirector y encargado de Gestión de Redes Educativas, son autores de un capítulo respecto a mentorías para directores noveles, teniendo como premisa que las habilidades de liderazgo de las personas que asumen este rol son claves para instalar y reforzar procesos de mejora organizacional.

El estudio presentado se basa en la experiencia de procesos educativos desarrollados para la formación de mentores para el acompañamiento a directores principiantes, que permitió obtener evidencia relevante para la formulación pertinente de programas formativos en el ámbito de las mentorías. 

Las conferencias presentadas en el seminario serían publicadas tanto en una revista académica argentina y en una revista del país anfitrión, acordándose además gestionar el ingreso al Observatorio de países como México, Cuba y Colombia, con lo que se ampliaría la instancia de participación para otros países de América Latina y El Caribe.

“La participación en estas instancias forman parte de la internacionalización del Centro de Estudios, de la integración a redes internacionales de educación continua y formación docente, que nos permite aprender y a la vez a portar al conocimiento sobre estos ámbitos en nuestro continente”, concluyó la profesora Gabriela Martini.

Últimas noticias

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.